Las mujeres en los Centros de Internamiento para los extranjeros

Las mujeres en los Centros de Internamiento para los extranjeros

Víctimas de trata y de violencia de género han terminado encerradas en estas "cárceles administrativas", en las que se retiene sin garantías legales a inmigrantes sin papeles y se desatienden las necesidades de embarazadas, transexuales o personas con VIH

15/06/2013

Estibaliz de Miguel Calvo*

CIEs NO

Cartel de la jornada de movilización contra los CIE

Los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), son dependencias no penitenciaras, dependientes del Ministerio del Interior, gestionadas y vigiladas por la policía, donde las personas extranjeras sometidas a un expediente de expulsión del territorio del Estado español, son “retenidas” durante un máximo de 60 días. Se trata, por tanto, de una medida puesta en marcha en la inmensa mayoría a consecuencia de una falta administrativa (que podría compararse al impago de una multa de tráfico), no por causas penales.

Cabe decir que estos centros son consecuencia de una Ley de Extranjería tremendamente restrictiva en cuanto a las posibilidades de estancia regularizada en el territorio del Estado español. Al contrario de lo que se pueda pensar, la Ley de Extranjería española no es nada benevolente, sino que condena a cientos de personas a vivir en la ilegalidad y a vivir con la amenaza constante de la detención y posterior expulsión, que puede tener como consecuencia el internamiento en uno de estos centros que resultan peores que prisiones, tanto por las condiciones de vida, como por la indefensión legal en que se ven envueltas las personas allá recluidas.

En la práctica, pues, son lo que se han venido a llamar “prisiones administrativas”, de dudosa justificación legal. Esta especie de “régimen penitenciario paralelo”, junto con la opacidad que está mostrando, favorece la violación de derechos humanos tal y como vienen apuntando numerosas instituciones defensoras de los derechos humanos (Comité Europeo para la Prevención de la Tortura Amnistía Internacional, CEAR o SOS Racismo, entre otras).

El juicio a cinco policías acusados de abusos sexuales a mujeres dentro del CIE de Málaga, que se celebrará dentro de unos meses, es ejemplo de la vulnerabilidad y  la indefensión en que se encuentran las personas ahí recluidas, especialmente las mujeres. También las vejaciones, castigos colectivos, incluso malos tratos, denunciados en el CIE valenciano y recogidos en el informe ¿cuál es el delito? de la plataforma CiesNo. Por su parte, la administración ha dado numerosas muestras de opacidad ante la situación de los centros de internamiento, como es el caso de la visita el mes pasado de una delegación de europarlamentarios al CIE de Aluche (Madrid), en que se impidió la entrada a ONGs y medios de comunicación.

Las mujeres en los CIE

La organización internacional de derechos humanos Women´s Link Worldwide publicó en mayo de 2012 un informe titulado “Mujeres en los centros de internamiento: realidades entre rejas” donde se recoge la situación de las mujeres en los CIE del Estado español a partir de las entrevistas que realizaron entre 2010 y 2012 a las propias mujeres encerradas en los centros y a diferentes organizaciones sociales, pero también a diversas autoridades gubernamentales a cargo de estos centros y a las correspondientes autoridades judiciales encargadas del control jurisdiccional.A lo largo de las visitas, las investigadoras constatan que los recintos son muy similares a los carcelarios, con rejas, puertas blindadas, etc. A este respecto en el informe se señala que “el centro de internamiento sigue el mismo modelo carcelario que otras instituciones penitenciarias, por lo que reproduce la misma discriminación de base estructural que las cárceles penitenciarias, donde los módulos de mujeres no son más que un acomodo puntual en cárceles de hombres”. No es de extrañar, pues, que la mayoría de las mujeres entrevistadas hablara del CIE como una cárcel y vivieran su encierro como un castigo.

En algunos de ellos no se respeta la separación de hombres y mujeres en los patios, lo cual retrae a las mujeres a salir a pasear, y muy a menudo se ven en -lo que viven como humillante- la situación de pedir al personal del centro compresas cuando tienen la regla. Los espacios para las visitas de familiares y amistades, así como de la asistencia jurídica no son los adecuados, y en ocasiones no garantizan la debida confidencialidad.

También constatan que a menudo no se ofrece la debida asistencia sanitaria ante problemas de salud.  “Las anomalías y carencias del servicio de atención médica dentro de los CIE provoca una falta de acceso a la salud efectiva”. Especialmente destacable es la falta de atención especializada para las mujeres embarazadas, y la interrupción del tratamiento médico en casos como los transexuales. Por otra parte, recogen testimonios de la mala y escasa comida, falta de ropa y frío en algunas dependencias.

Es notable falta de asesoramiento y asistencia jurídica. Las mujeres están desorientadas en cuanto a su situación y desconocen los casos en que pueden pedir asilo como refugiadas. En esta misma línea, detectaron casos de mujeres víctima de trata con fines de explotación sexual, así como casos de violencia de género. En lo referente al comportamiento de la policía, lo que más se repiten son quejas por el mal trato verbal recibido. En algunos casos, organizaciones sociales señalaron trato vejatorio de tipo sexual por parte de los policías y burlas hacia personas transexuales.

En el vídeo a continuación, elaborado por Women´s Link Worldwide, se pueden escuchar testimonios directos de las propias mujeres.

Mujeres en los CIE: Realidades entre rejas. from Women's Link Worldwide on Vimeo.

Por otro lado, recientemente se ha presentado el estudio ‘Mujeres en el CIE: género, inmigración e internamiento, llevado a cabo por expertas en el ámbito del derecho, que dicho sea de paso, se vio interrumpido porque las autoridades negaron el permiso para que las investigadoras siguieran haciendo las entrevistas. Esta es otra muestra del hermetismo y opacidad con que se están gestionando los CIEs. En lo referentes a las conclusiones del estudio, destacan varios aspectos a partir de las 24 entrevistas que realizaron en diferentes CIEs.

Primero, el fenómeno de la trata de mujeres con fines de explotación sexual entre las mujeres “retenidas” en estos centros, lo cual es signo del fracaso de las diversas instancias en la detección de estas situaciones. Esta falta de detección es debida a que prima la condición de inmigrante sin papeles por encima de la condición de víctima, junto con la sospecha de que la mujer mienta para evitar la expulsión. Además, para detectar la trata se han de hacer las entrevistas a las posibles víctimas en unas condiciones de tiempo, tranquilidad y confidencialidad que actualmente no se están dando.

En segundo lugar, detectaron la gran vulnerabilidad de las inmigración femenina subsahariana, quienes precisamente son víctimas de violencia sexual a lo largo de su periplo migratorio. El nivel de sufrimiento que estas mujeres acumulan, tanto por su situación actual como por sus experiencias durante el trayecto, es muy elevado. Tercero, no son informadas adecuadamente de sus derechos, tal y como el informe de Women´s Link también ponía de manifiesto. Muchas pueden pedir asilo, pero no lo piden porque desconocen que tienen derecho a ello.
Y cuarto, destacan tres casos de mujeres que fueron expulsadas tras pasarse la mayor parte de su vida en el  Estado español. Llegaron de niñas con sus progenitores, y sin contemplarse su arraigo en el territorio, tienen un expediente de expulsión. También hay casos de expulsión de personas que tienen hijos españoles a su cargo, lo cual va claramente en contra de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, quien contempla el derecho a la vida privada y familiar, que es un claro límite a la expulsión.

El caso de Samba Martine

Samba fue enviada al CIE de Aluche (Madrid) con una enfermedad grave, el sida, que no le fue diagnosticada. Debido a la falta de asistencia médica, murió desangrada y con fuertes dolores. El equipo universitario mencionado anteriomente, a pesar de que no llegaron a entrevistas a Samba, constataron que en los 38 días que ella estuvo en el CIE acudió al  menos en 10 ocasiones al servicio médico sin que se le practicaran ni un siquiera un análisis de sangre.

Gracias a la movilización de grupos, asociaciones y personas sensibilizadas, Samba Martine se ha convertido en el símbolo de un cúmulo de sinrazones que rodean a los CIEs, y de las graves consecuencias que están teniendo para personas de carne y hueso, más allá de las estadísticas. Tal es el caso del actor Juan Diego Botto, quien a partir de su historia, ha creado la obra de teatroUn trozo invisible de este mundo” y posteriormente, ha publicado el libro “Invisibles”.

Respecto al caso de Samba y todas las demás personas encerradas en los CIE, es muy importante saber que cuando el Estado priva de libertad a una persona, se convierte en garante de su vida y de sus derechos. Y esto tiene una consecuencia jurídica directa y clara: Si el Estado no está en condiciones de garantizar los derechos básicos, la salud y la integridad de las personas, debe cerrar los centros de encierro, en este caso, los CIEs.
15 de Junio. Dia de Movilización contra los CIEs

Existen diferentes plataformas e iniciativas en contra de los CIEs, como la del Ferrocarril Clandestino. Precisamente, el día 15 de Junio convocan diferentes acciones y movilizaciones para pedir el cierre de estos centros. En las redes sociales se está utilizando el hashtag #15JCIEsNo

Trabajemos para acabar con estos centros, inconcebibles en sociedades democráticas, que se dicen garantes de los derechos humanos. Actuemos contra los #CIES

Más información sobre el encarcelamiento de mujeres a través del proyecto SinRejas.

* Estibaliz de Miguel Calvo es socióloga e integrante de la Red de Investigadoras sobre Mujeres y Cárceles, SinRejas

Download PDF

Artículos relacionados

Últimas publicaciones

Download PDF

Título

Ir a Arriba