Pikara Magazine lanza el Glosario Feminista en Lengua de Signos
Esta herramienta pretende aportar un granito de arena para que las reivindicaciones feministas y las de los colectivos de Personas Sordas interseccionen
Hace un par de años participé en el primer curso de comunicación en Lengua de Signos (LSE) que cada año organiza la Asociación Arabako Gorrak, de Vitoria-Gasteiz. Descubrí entonces que la LSE puede usarse, al igual que el castellano, de forma sexista y también, que palabras que para el feminismo o para la teoría de género son de uso de común, como ‘empoderamiento’, ‘violencia machista’ o ‘género’, no cuentan con un signo específico en la LSE. A raíz de esto reflexioné sobre la dificultad que tendrían las y los intérpretes para transmitir los mensajes vertidos en un foro feminista y sobre la barrera que esa falta de signos supondría para las Personas Sordas a la hora de reivindicar los derechos de las mujeres y de participar en espacios en donde se comparten y se trabajan esas demandas.
Me pareció un problema (problemón) de fácil solución (¡qué atrevida es la ignorancia!), así que me puse manos a la obra para crear un glosario feminista en LSE, tras comprobar que no existía ya uno de las mismas características a partir del cual, en todo caso, seguir trabajando. Lo primero, claro está, fue liar a varias amigas para que me acompañaran en este proyecto. Al inicio, teníamos en mente un glosario que contuviera un puñado de entradas definidas con unas cuantas líneas. Sin embargo, la idea iba mejorando conforme se sumaba gente, consecuencia positiva de la construcción colectiva.
A día de hoy, el Glosario contiene más de 60 entradas que alrededor de 25 feministas expertas en diversos ámbitos de conocimiento han definido expresamente para este proyecto. Así, figuran palabras del campo de las identidades sexuales y de género (como ‘lesbiana’, ‘biohombre y biomujer’ o ‘queer’); de la medicina (‘medicalización’); de la comunicación (‘brecha digital de género’); de la cooperación (‘necesidades prácticas e intereses estratégicos de género); del ecofeminismo (‘sostenibilidad de la vida’); del Feminismo (‘Feminismo de la Igualdad y Feminismo de la Diferencia’); del deporte, de la educación, de la violencia, de la sexualidad y, por supuesto, de la diversidad funcional.
Actualmente, contamos además con vídeos de calidad, en los que una intérprete signa los términos, con ilustraciones de Emma Gascó, con una página web accesible y bonita y con nuevos signos creados cuando no existía un oficial. Ni soñábamos con todo esto al principio…
Finalmente, otro punto fuerte del Glosario es la versión en euskera, especialmente cuidada con la intención de contribuir a aumentar la producción de literatura feminista en ese idioma.
Interseccionando
Mayte Greco Sanabria y Raquel Lucas Espinosa pertenecen a la Asociación gaditana de Estudios de Género para la Igualdad (AEGI) que, entre otras cosas, imparte cursos sobre LSE con perspectiva de género. En el artículo de opinión Lenguas diversas, luchas comunes, inciden sobre que del discurso tradicional acerca de la necesidad de visibilizar a las Personas Sordas urge pasar a uno nuevo que aúne la diversidad funcional auditiva, el género y el lenguaje inclusivo.
Estas expertas también reflexionan sobre que difícilmente las Personas Sordas van a tener acceso “a cambiar el patriarcado si escasean las herramientas adaptadas a su lengua desde una perspectiva de género”. Cuando no existe un signo específico en LSE, lo cual ocurre bastante, es necesario explicar el significado completo del concepto. Si el concepto sin signo es, por ejemplo, ‘capitalismo heteropatriarcal’, la cosa se complica…
Para las Personas Sordas, la falta de perspectiva de género en la LSE supone una barrera a la hora de reivindicar los derechos de las mujeres y de participar en espacios en donde se comparten y se trabajan esas demandas
Para paliar este hecho, Greco Sanabria y Lucas Espinosa proponen dos estrategias de micro-acción: por un lado, introducir la perspectiva feminista en la LSE e inventar signos nuevos y, por otro, crear alianzas: “Nuestra propuesta estriba fundamentalmente en construir herramientas que reconozcan lo excluyente del lenguaje en relación a la diversidad funcional y el género, uniendo fuerzas entre colectivos y tejiendo estrategias de acción accesibles e integradoras para personas con lenguas diversas pero luchas comunes”.
“Queremos que nuestras compañeras sordas nos acompañen a todos los eventos feministas que celebramos, garantizándoles la plena accesibilidad mediante la presencia de intérpretes de lengua de signos y que intérpretes y compañeras sordas tengan la posibilidad de formarse en género”, demandan las expertas.
Esperamos con muchas ganas que el Glosario Feminista en LSE represente un granito de arena para que las reivindicaciones feministas y las de los colectivos de Personas Sordas interseccionen.
De ahora en adelante seguiremos mejorando esta herramienta, incorporando nuevas entradas, sobre todo las básicas que aún no figuran, y facilitando las definiciones completas en LSE, del mismo modo que ya hemos hecho, por ejemplo, con ‘interseccionalidad’ o ‘cruising’.