#Zinemaldia 2016: películas a las que debes seguir la pista

#Zinemaldia 2016: películas a las que debes seguir la pista

Mujeres fatales, prostitutas, heroínas... El Festival de Cine de San Sebastián deja un año más una programación criticada por su calidad irregular pero repleta de propuestas con mucha miga para la reflexión y el debate con gafas violetas.

El Festival de Cine de San Sebastián supone cada año una oportunidad privilegiada para conocer directamente las últimas películas del panorama nacional e internacional. La cita de este año se ha caracterizado por su buen ambiente, su brillante organización, pero su programación no ha sorprendido en exceso. La calidad de las películas de la Sección Oficial ha sido cuanto menos discutible: el ejemplo más gráfico fue la espantada del público de la película polaca ‘Lac Zabaw/ Playground’ (Barstoz M. Kowalski), que dejó la sala incapaz de soportar la última secuencia de la película.

Estas críticas breves contienen spoilers, pero te servirán para identificar películas que no te puedes perder y otras que… bueno, ya nos contarás.


 

I am not Madame Bovarie (Xiaogang Feng, China, 2016): Premio a la misoginia


Li Xuelian y su marido Qin Yuhe montan un falso divorcio para conseguir un segundo apartamento. Seis meses después, Qin se vuelve a casar con otra mujer. Li se siente engañada e inicia un periplo legal para que se reconozca su situación, y sobre todo para recuperar su reputación.

Premiada con la Concha de Oro y Concha de Plata a la mejor actriz a Fan Bingbing, ‘I am not Madame Bovarie’ es una buena película, aunque peque de un metraje excesivo. Con los reconocimientos de la 64 edición, su nada tibia crítica al funcionariado chino y su curiosa propuesta formal, tiene muchas posibilidades de ser una película de referencia. Por todo ello, aún resulta más grave, sangrante e inadmisible que la película sea tan misógina. El periplo de Li Xuelian por hacer valer sus derechos y la condena a la hipócrita doble moral de la sociedad apuntan a una clara crítica a la situación de las mujeres en China. Pero, tras este primer momento de denuncia, la película opta por condenar y ridiculizar al personaje y vincularlo a la figura de Pan Jinlian.

Pan Jinlian es uno de los arquetipos femeninos de mayor impacto en la esfera cultural china. En los dos libros en los que se cuenta su historia, A la orilla del agua y en Jin Ping Mei o El ciruelo en el vaso de oro (siglos XIV-XVI) y en las cientos de obras posteriores (novelas y obras de teatro para el consumo popular) en las que influyó, Pan Jinlian se tomó como ejemplo de impudicia, superficialidad, vanidad y traición. Como toda figura femenina que consigue adaptarse, sobrevivir, aprovecharse de las circunstancias en su provecho, enfrentándose a todos los obstáculos y conquistando todos sus objetivos se condena, se demoniza y se castiga.

No hay una reescritura del mito, no se deconstruye el arquetipo y el personaje de Li Xuelian se diluye en la pena y la culpa por haber luchado contra un sistema que la teme pero que no es capaz de solucionar sus problema. Se cae de nuevo en lugares comunes como relacionar las disidencias femeninas con traumas personales por no haber sido madres. Y, lo que es más grave, se normaliza una agresión sexual que sufre la protagonista. Por muy bien que ella diga sentirse tras la relación, su pareja la ha forzado, y esto resulta muy frustrante en la película ganadora del Festival, tanto como escuchar las risas de público cuando sucede.


 

‘Park'(Sofia Exarchou, Grecia, Polonia, 2016): Jóvenes intentando trascender la precariedad y la miseria

Aislada y abandonada,rodeada por estadios deportivos en ruinas, la Villa Olímpica de Atenas es hoy un lugar casi desierto, en la que residen unas cuantas familias de clase trabajadora a las que se ofreció alojamiento gratis después de los Juegos del 2004. Atrapados en el interior de la Villa, Dimitris y Anna tratarán de escapar del opresivo entorno con desigual resultado.

‘Park’ es una película cruda, dura, inmisericorde y compleja. Con una clara vocación documental y naturalista, la cineasta intenta diseccionar las vidas de las y los protagonistas, que pululan por las ruinas de la Villa Olímpica sin tener muy claro hacia dónde dirigirse. Con una clara predilección por planos secuencias larguísimos que inciden en subrayar la pobreza y la precariedad en la que se mueve este grupo de adolescentes, la cámara acompaña a los y las protagonistas, cuyas vidas se rigen por diversas prácticas grupales en las que los roles de género están muy definidos y marcados.

Los chicos hacen el bruto mientras las chicas, menores en número, los observan en silencio o bailan y se contonean mientras esperan no sé sabe muy bien a qué. Dimitris sólo sabe canalizar sus frustraciones con la violencia y Anna se deja tratar mal. Sabe que lo único a lo que puede aspirar es a encontrar un novio.

Premio Kutxabank-Nuev@s Director@s, ‘Park’ es una propuesta muy abierta, llena de símbolos, como el papel del agua en toda la película, que nos remite a cierta purificación que los personajes no consiguen.


 

Le ciel flamand (Bélgica, Peter Monsaert) y ‘Vanatoare/ Prowl ‘(Alemania, Alexandra Monteanu): Dos miradas sobre la prostituciónLa prostitución es el tema central de ‘Le ciel flamand’ y Vanatoare/ Prowl dos propuestas que no tienen nada que ver entre sí salvo la temática.

‘Le ciel flamand‘ es una historia compleja que narra la vida de Monique y su hija Sylvie -quienes regentan un burdel en la frontera entre Flandes Occidental y Francia- y Eline, la hija de seis años de Sylvie, que está fascinada por el misterioso lugar de trabajo de su madre y su abuela, al que nunca le han permitido entrar.

La abuela y la madre intentan un difícil equilibrio para mantener a la niña fuera del ámbito de su trabajo. Cuando ésta pregunta a qué se dedica, Sylvie le dice que ayuda a la gente dándole abrazos. Un día Eline decide entrar en el burdel y abrazar a un hombre que la secuestra y abusa de ella. Sería reduccionista, simplista e injusto pensar que Eline ha tenido más posibilidades de sufrir abuso por el trabajo de su madre, pero la culpa que siente ésta tiene mucho que ver con ello. En este sentido la película deviene compleja ya que para el público puede resultar difícil no juzgar y no caer en la tentación de hacer esta perversa identificación apuntada. Lo que está claro es que el hecho marca profundamente a la familia, que lucha a su manera para afrontar el dolor y buscar venganza.


Lidia, Denisa y Vanesa trabajan como prostitutas. Cada una tiene su historia personal. Las tres se dedican a la prostitución por necesidad y ejercen debajo del puente de una carretera. Siempre llueve, el entorno está lleno de suciedad y el tránsito continuo de coches con su ruido y olor (sí llegamos a impregnarnos del olor de la película). Las tres intentan sobrevivir en un entorno muy hostil a un trabajo muy duro, y a la violencia policial que las humilla y les roba siempre que tienen ocasión.

‘Vanatoare/ Prowl’ huye de cualquier visión idealizadora de la prostitución y también de cualquier punto de vista moralizante y de denuncia. Las eternas secuencias sólo muestran sus vidas y sus problemas.

Resulta difícil no empatizar con las protagonistas y reflexionar sobre la necesidad de un serio y riguroso debate en el seno de los feminismos; un diálogo que culmine con consensos que puedan servir de apoyo o ayuda a las trabajadoras sexuales y que huya de planteamientos perversos y maniqueos. Porque plantear el debate en términos de estar o no a favor de la prostitución o no, es hacer trampa desde el punto de partida.


‘Lac Zabaw/ Playground’ (Barstoz M. Kowalski, Polonia): La banalidad de la violencia


Último día de colegio en una pequeña ciudad polaca. Es la última oportunidad para Gabrysia, de 12 años, de declararse a un compañero de clase. Gabrysia organiza una cita secreta y chantajea al objeto de su amor para que se presente. Pero lo que se esperaba que fuera una charla íntima se descontrola y conduce a un final inesperado.

‘Playground’ es una película inquietante que causa desazón desde que comienza. La cámara sigue a una niña y dos niños en sus casas antes de dirigirse a su primer día de escuela. Se crea una atmósfera de calma tensa que incomoda. Muy pronto nos damos cuenta de que uno de los protagonistas que cuida a su padre dependiente con dedicación y amor esconde una parte oscura. Muy pero que muy oscura.

‘Playground’ es una película inmisericorde que retratar la mostruosidad que existe entre los y las preadolescentes, sin que ésta obedezca a ninguna razón aparente; la protagonista y los protagonistas no pertenecen a entornos especialmente marcados por la violencia y la pobreza. Tampoco existe ninguna madre ausente o desnaturalizada, recurso narrativo demasiado habitual para explicar comportamientos violentos.

No sólo la secuencia final es espeluznante. La violencia por hastío o aburrimiento, la falta de empatía hacia la/el otro han sido, nos guste más o menos, intrínseca a la raza humana y no sólo a los preadolescentes actuales. Pensar que antes no pasaban estas cosas y ahora sí sería errar y distorsionar el foco del análisis. Lo que sí está relacionado con la actualidad es que a una niña de 12 años le importe más que la graben mientras la agreden que la agresión en sí. Si eres capaz de soportar la secuencia final, ‘Plauground’ se erige como una de las películas más interesantes del Festival por lo que muestra y plantea. El debate, que sin duda persigue, ya corre por nuestra cuenta.


‘Kimi no Na wa’ /’ Your name’ (Makoto Shinka, Japón): Amores adolescentes y roles de género

Taki despierta de lo que parece haber sido un sueño muy importante. Pero en una habitación desconocida y no en su cuerpo… sino en el de una chica. Por otro lado, Mitsuha es una adolescente aburrida de vivir en un pueblo en las montañas, que ruega a Dios poder ser un apuesto chico de Tokio en su próxima vida. A la mañana siguiente, Mitsuha despierta convertida en un estudiante de bachillerato. El sueño trae consigo el intercambio de cuerpos una y otra vez hasta que consiguen comunicarse. Sin embargo, hay algo que todavía no saben… Algo inesperado está a punto de ser revelado.

La película de animación japonesa ‘Kimi no Na wa’ /’ Your name’, ha sido una de las sorpresas del Festival. Divertida, ágil, tierna, llena de rock and roll, contiene una importante reflexión sobre los roles de género a partir del juego del cambio de cuerpos entre los protagonistas. La explosión de un cometa pondrá a prueba el amor de Taki y Mitsuha, que al más estilo Haruki Murakami en la trilogía 1Q84, se encuentran y se pierden en diferentes dimensiones temporales.

Una historia romántica que huye de estereotipos y clichés, con heroína cinematográfica incluida que arrancó un buen número de sinceros aplausos por parte del público.


 

‘Umi yorimo mada fukaku’ / ‘After the Storm’ (Después de la tormenta) (Hirokazu Koreeda, Japón): Abuelas sabias


Ryota vive en el pasado, en sus momentos de gloria como premiado autor. Tras divorciarse, gasta en las carreras todo el dinero que gana como detective privado y no puede pagar la pensión alimenticia de su hijo. Tras la muerte de su padre, trata de retomar las riendas de su vida y hacerse un hueco en la de su hijo. Un inesperado tifón obligará a toda la familia a pasar la noche juntos en casa de la abuela y les dará la oportunidad de reencontrarse.

De ‘Umi yorimo mada fukaku’ / ‘After the Storm’ (Después de la tormenta) no nos interesa el viaje que emprende el protagonista, a quien su masculinidad patriarcal no le ha traído más que fracasos. Nos interesan los personajes femeninos. El de su exmujer, cansada de sus mentiras y de que no le pase la pensión, que intenta rehacer su vida sin tener muy claro si permitir que su ex forme parte de ella, y especialmente el de su hermana y su madre.

Las mujeres de su familia son mordaces, irónicas e inteligentes. Sobre todo su madre, quien ironiza sobre lo bien que vive desde la muerte de su marido. La abuela que desde la cocina de su casa dirige (o al menos lo intenta) la vida de sus hijos para que éstos sean felices. Se echan en falta en el cine estos retratos de abuelas listas y divertidas que enriquecen el imaginario visibilizando la vejez como una etapa plena llena de sabiduría y buen humor.


 

 

‘American Pastora’/ ‘Pastoral Americana’ (Ewan MacGregor, Estados Unidos): La descomposición de la familia norteamericana


Seymour Levov, el “Sueco”, un atleta legendario en el instituto, se ha convertido en un exitoso hombre de negocios casado con Dawn, una exreina de la belleza. Pero, tras la apariencia impecable de la vida del “Sueco”, se fragua la tormenta. Cuando su hija Merry desaparece tras ser acusada de cometer un acto violento, el “Sueco” se dedica a buscarla y a reunir a su familia. Lo que descubre remueve sus cimientos, obligándole a mirar más allá de la superficie y afrontar el mundo caótico que le rodea.

‘American Pastoral’, la primera película como director de Ewan MacGregor, basada en la novela homónima de Philip Roth, aunque tiene mucho de propuesta fallida interesa por la inmisericorde crítica al american way of life y a la familia norteamericana (heterosexual), que la ficción norteamericana ha vendido como idílica hasta la saciedad.

La película disecciona a partir de la implicación de Merry, la hija del matrimonio, en los actos terroristas protagonizados por la izquierda (blanca) norteamericana más radical en los años 60, la desintegración de la estructura familiar. Merry, una joven llena de odio, critica ferozmente la forma de vida de su madre y de su padre y decide romper con ellos.

La ruptura de la familia, la deriva del personaje de Dawn, la reina de la belleza que le echa en cara a su marido haberle destrozado la vida y que se refugia en su belleza para afrontar el dolor, impresionan y sobrecogen. Son tan necesarios como reales.


 

 

‘Manda huevos’ (Diego Galán, España). Masculinidades recalcitrantes en el cine español


‘Manda huevos’ sería la lógica prolongación del documental ‘Con la pata quebrada’ que, utilizando sólo fragmentos de películas, intentó sintetizar con ritmo narrativo y buen humor cómo el cine español había representado a la mujer española desde los años 30 hasta nuestros días y, con ello, su evolución en la sociedad. Del mismo modo, con similar tratamiento, cabe contar cómo las películas españolas han contemplado al varón español, o al menos a ciertos prototipos. Lo que quedará esbozado finalmente es un retrato sociológico desde la posguerra hasta el presente, o lo que es lo mismo, el reflejo de una parte significativa de la historia de nuestro país.

Tras ‘Con la pata quebrada’ Diego Galán se lanza a diseccionar las claves de la construcción de la masculinidad en el cine español de los últimos tiempos. Si en ‘Con la pata quebrada’ se hablaba de una clara ruptura con los modelos femeninos en los tiempos de la República que involucionaban en el franquismo para volver a evolucionar en la democracia, en ‘Manda huevos’ vemos una masculinidad unitaria que se resiste a cambiar a pesar de los loables intentos.

Carmen Machi es quien pone voz a esta nueva crónica sentimental que viaja a través del tiempo. Los varones españoles, referencia y medida universal, en la dictadura aspiraban a ser conquistadores, militares (la patria estaba por encima de todo), curas, misioneros o toreros. No era fácil ser un hombre, las cargas familiares del varón español, cabeza de familia por obligación, le abocaban a las penurias del desempleo.

Pero los nuevos tiempos, con el advenimiento de las suecas y el consumo desaforado, alegrarían las vidas de los hombres españoles que se pondrían las botas mirando los cuerpos de las extranjeras mientras los intentaban tocar. Los divorcios trastocarán el orden nacional católico en el que el macho español siempre se manejó con soltura y desparpajo.

Se agradecen la visibilización de la violencia de género como un problema estructural y la tolerancia cero así como la creación de una genealogía sobre la representación de la homosexualidad masculina.

‘Manda huevos’ cumple con su objetivo de realizar una crónica de la representación de la masculinidad patria, pero emociona menos. Quizá se deba a que estamos ya cansadas de ver hombres en las pantallas o a que el universo cinematográfico masculino sea menos rico que el femenino. Sea como fuere, se nota cierta benevolencia hacia el varón español. Y es que al documental le falta mala leche.


Bolas extras:

También hemos visto otras películas como la deliciosa Mi vie de Gorgette’/ ‘Mi life as Gourgette’ (Premio del público Donostia/San Sebastián 2016 – Capital Europea de la Cultura) una maravillosa película de animación (Claude Barras, Francia) que contaba la historia de Gourgette (calabacín), un niño de nueve años que tras la accidental muerte de su (alcohólica) madre descubre en un hogar de acogida la amistad y el amor. O la historia de iniciación Little men’/ ‘Verano en Brooklyn’ de Ira Sachs (director también de ‘Love is strange’) en la que dos adolescentes se enfrentan y se asoman a las decepciones del mundo de los y las adultas, en la que destaca, por lo fuerte y poderoso, el personaje de Leonor, la madre de uno de los protagonistas que defenderá sus intereses por encima de todo. ‘Sipo Phantasma’ /’Barco Fantasma’ (Koldo Almandoz, España), la única película española en la nueva sección Zabaltegui-Tabakalera, es una arriesgada propuesta, un ensayo metafísico sobre la experiencia personal de Almandoz que proyecta en la relación que tuvieron Florence Balcombe, Bram Stocker y Oscar Wilde.

‘Fuocoammare’ / ‘Fire at Sea’ (Fuego en el mar) (Gianfranco Rosi, Italia) enlaza las duras historias de los emigrantes (mayoritariamente varones) que llegan a las costas de Lampedusa, la frontera más simbólica de Europa, con el día a día de los y las habitantes de la isla, y de forma especial con la vida de Samuel, un niño de 12 años que tiene problemas de vista, cierta incontinencia verbal y a quien le gusta jugar con el tirabique. Con gran intencionalidad documental, al entrelazar estas dispares trayectorias se testimonia el problema de la inmigración ilegal y extrema desde un registro cinematográfico que, en su empeño por no recrearse en el drama, consigue llegar, conmover y sensibilizar mucho más.

Orpheline/ Orphan (Arnaud des Pallières, Francia) es una historia confusa en la que, a través de sucesivos flashbacks, se construye la historia de una protagonista con un pasado oculto y delictivo. Cuatro actrices interpretan sus diferentes momentos vitales, pero esa fragmentación del relato no favorece entender ni empatizar con una historia sórdida que condena al personaje a una vida alejada de la tranquilidad y de la estabilidad. Los personajes que en el pasado han sido delincuentes y han usado su sexualidad como fuente de poder para sobrevivir o prosperar siempre terminan mal. ¿Cierta ensoñación patriarcal?

Posdata de la editora: No os perdáis la película chilena-argentina Rara. Sara tiene 13 años, vive con su hermana pequeña, su mamá y la novia de ésta. Son una familia cualquiera, pero un entorno escolar y familiar conservador se encarga de que la joven se sienta en el punto de mira. Una de esas historias contadas desde la mirada compleja de una adolescente que tocan la fibra sin buscar la lagrimilla fácil ni pasarse con el almíbar.

 

 

Download PDF

Artículos relacionados

Últimas publicaciones

Download PDF

Título

Ir a Arriba