Alzar la voz enredadas: encuentro internacional de periodistas feministas en Uruguay
El 3 y 4 de mayo se realizó en Montevideo el encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, destinado a debatir las problemáticas cruciales para el ejercicio de un periodismo feminista. Se delineó, además, un panorama ajustado acerca de los crecientes desafíos a la libertad de expresión en Iberoamérica.
Uruguay es un país distinto: situado en la esquina sur del continente americano, cuenta con 3 millones de habitantes, y la fama de ser uno de los países más desarrollados del mundo. Los avances en el área de los derechos humanos son notorios: es el único país de América Latina en donde el aborto y la marihuana son legales. La interrupción voluntaria del embarazo no está penalizada si se cumple dentro de las primeras 12 semanas de gestación (14 en caso de violación) y siempre que la persona gestante cumpla el procedimiento establecido de la legislación aprobada en 2012. A la vez, se convirtió en el primer país del mundo en legalizar la venta y el cultivo de marihuana en 2013 con una ley que regula el mercado de esta planta, la producción (controlada por el Estado), la comercialización, la tenencia y los usos recreativos y medicinales del cannabis, así como también las utilizaciones con fines industriales.
No está de más compartir el marco sociopolítico en el que se realizó el 7° Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) los pasados 3 y 4 de mayo, debido al horizonte de aumento de violencias, persecuciones y amenazas que sufren quienes realizan periodismo con mirada de género o feminista.
La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, desde su nacimiento, se brindó a sí misma seis encuentros: el fundacional en Morelia (México) en 2005, Oviedo (España) en 2007, Bogotá (Colombia) en 2009, Fez (Marruecos) en 2011, Mérida (México) en 2013 y Barcelona (España) en 2016. Quienes integran la RIPVG tienen como misión visibilizar a las mujeres y personas de identidades disidentes en los medios de comunicación, promover sus derechos humanos y lograr un cambio de su condición actual en la sociedad. La Red ha inspirado además la creación de redes locales y medios de comunicación feministas, incluida la revista que estás leyendo.
En su primera jornada, coincidente con el Día Internacional de la Libertad de Expresión, la Red celebró en la Facultad de Información y Comunicación con variados paneles enfocados en informar las amenazas y oportunidades que enfrenta el derecho a la información y la comunicación en América Latina, el Caribe y el mundo. Lidia Brito, directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, fue contundente en la conferencia inaugural: “El periodismo puede ser un faro en el panorama en el que se diseminan informaciones con intención desinformativa”. Remarcó que desde esta institución se repudia desde 2018 el asesinato de 99 periodistas.
Tanto en América Latina como en el resto del mundo la intensificación del conservadurismo está atacando derechos clave, así lo apalabró la periodista Fabiola Calvo (Colombia): “Avanza en nuestros países una rancia y, además, inculta derecha”. Por eso resulta de mayor relevancia conocer los temas principales de un encuentro que se desarrolló con la presencia de alrededor de 60 periodistas de 11 países: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, Guatemala, México, Suecia, Italia y Uruguay, en las instalaciones del Hotel Crystal Tower de la ciudad de Montevideo.
Las preocupaciones de la red de periodistas son compartidas y transfronterizas: la concentración de medios de comunicación en pocas manos es un punto de convergencia. La precarización laboral avanza, y afecta especialmente a mujeres y a personas con identidades disidentes. El acoso sexual y laboral, y la opinión masculinizada en las redacciones, son entre otros los componentes del quehacer periodistico actual, informó la comunicadora catalana Alicia Oliver.
A los ya tradicionales ataques al ejercicio del oficio se suman de manera insistente los amedrentamientos a la libertad de expresión en internet y, en ese contexto, les periodistas se debaten entre la autocensura y los riesgos físicos, psicológicos y las campañas de difamación orquestadas por grandes empresas y/o gobiernos.
¿Qué se demanda a cambio? Paridad de género en las redacciones y más periodistas feministas en todos los medios, el cumplimiento por parte de los Estados para impulsar mecanismos institucionales que aseguren el alcance de los objetivos establecidos en el Capítulo J de la Plataforma de Beijing sobre mujeres y medios de comunicación, que afecta negativamente el ejercicio de la libertad de expresión y la seguridad de mujeres e identidades disidentes en el ejercicio del periodismo.
Una lupa sobre las preocupaciones del periodismo feminista
En representación del periodismo feminista argentino, Mariana Carbajal señaló con ojo crítico las noticias falsas (fake news) que se esparcen diariamente en relación al acceso al aborto y la lucha por el aborto legal seguro y gratuito en ese país, así como el crecimiento de la línea editorial de los medios con posiciones antiderechos, tanto como las campañas de desprestigio a las comunicadoras. Resaltó, por otro lado, el rol fundamental de las periodistas feministas en la circulación de los recientes debates a favor del aborto.
Por su parte, la periodista brasilera Eliane Brum dedicó un espacio especial a hablar del concepto de posverdad y de cierta peligrosa ingenuidad de la audiencia brasilera en la interpretación de los discursos de odio del presidente Jair Bolsonaro en los que, según su punto de vista, gana más la estética que el contenido de lo que se proclama. A su vez resaltó la importancia del papel de las agencias de chequeo de informaciones que combaten la posverdad (y las fake news) en un horizonte de “tragedia educacional” que se vive en su país.
Flavia Borja,secretaria de Género del Sindicato de Periodistas del Paraguay y periodista de ABC Color, en un informe detallado resumió, de algún modo, las principales preocupaciones de quienes hacen periodismo en estos territorios. Una observación interesante de Borja fue la de señalar, con el aumento de las capacidades multimedia, un crecimiento del “trabajo multiplataforma”. Con lo anterior se refirió al fenómeno de que “una periodista tiene que producir para radio, salir en la tele, sacar fotos, grabar y tener que hacer todo lo necesario para mantenerse en su puesto laboral”. Denunció 17 asesinatos a periodistas en ese país del sur y resaltó el aumento del acoso virtual “sobre todo a compañeras mujeres, a las que están identificadas como activistas de derechos humanos o feministas, la mayoría de los ataques provienen de políticos, autoridades electas, policías o adherentes políticos con discursos o simbolismos, en algunos casos fisícamente”. Por último, denunció “copamiento de instituciones del Estado y municipios por grupos antiderechos” y del propio Senado paraguayo que se declaró “provida” y “profamilia”.
Un detalle positivo a destacar es que en el país sede,y ante el horizonte electoral, una alianza de los partidos políticos más representativos en conjunto con la Asociación de Prensa Uruguaya firmó un “pacto ético”, impulsado ésta, por medio del cual las diferentes colectividades políticas se comprometerán a no promover ni difundir información falsa durante la campaña.
La primera jornada se cerró con dos pobladas mesas de debate fundamentales en la agenda del encuentro: “Políticas públicas y discursos antiderechos” y en simultáneo “Estrategias de protección para periodistas” en las que les periodistas debatieron posibles estrategias de acción y autodefensa tanto de las personas como de los derechos amenazados.
Renovación de roles, declaratorias finales e inspiración
La RIPVG se reúne de forma bianual para discutir y plantear sus propios objetivos, de tal manera el segundo día de encuentro se aprovechó para sacarle el jugo a las reuniones plenarias de la red internacional. Se decidieron las coordinaciones, nuevas formas de gestión y diseminación de las noticias generadas por la red así como también se renovó la colaboración con la Alianza Global de Medios de Comunicación y Género (GAMAG, por sus siglas en inglés), organización internacional creada para promover la igualdad de género en y a través de los medios y eliminar la discriminación y violencia contra les periodistas.
Asimismo, se recordaron encuentros y acuerdos previos realizados en México, Colombia y Marruecos. Se profundizó en temáticas como la invisibilidad del trabajo que en diversos ámbitos realizan las mujeres; la feminización de la pobreza en el mundo y se reclamó el derecho a vivir en paz y sin violencias.
Por último, se redactó de manera consensuada la Declaración Montevideo, donde se condensan las principales preocupaciones y demandas. En dicho documento se observa la reproducción de la violencia de género contra las mujeres e identidades disidentes en los contenidos de los medios de comunicación y las redes sociales. Se destaca también el recrudecimiento de la violencia digital en el periodismo en contra de mujeres e identidades disidentes afectando su seguridad y las autocensura, entre otros fenómenos que impactan y precarizan la profesión.
Como cierre de este informe destacamos la urgencia de denunciar (aún) con más fuerza la violencia contra mujeres periodistas como flagrantes atentados contra la libertad de expresión; en particular, en zonas de guerra y silenciadas por conflictos armados, la delincuencia organizada y su confabulación con agentes del Estado, en contextos de absoluta impunidad, como son los casos en Colombia, Honduras, Nicaragua, México y Venezuela.
realizado con el apoyo de Calala Fondo de Mujeres y financiado por el Ayuntamiento de Barcelona.