Lenguajes diversos: otras formas de comunicación

Lenguajes diversos: otras formas de comunicación

Se dice que los idiomas no son un vehículo neutro de expresión humana, sino que las formas en las que son nombradas las cosas retroalimentan cómo las concebimos. El lenguaje es algo vivo, que se va adaptando a los tiempos y a las circunstancias que le rodea, y que nos abre un abanico de posibilidades para construir otras realidades múltiples, diversas y feministas.

20/05/2019

En los años 80, en Jiangyong, Hunan, una provincia al sur de China, se dio a conocer al mundo entero el nüshu, más comúnmente conocido como “la escritura de las mujeres”. Tras muchos años de estudio, no se supo con certeza cuándo tuvo lugar el nacimiento de esta forma de comunicación, lo que sí se pudo determinar con absoluto rigor es que éste era un idioma que las mujeres de la zona empleaban para comunicarse entre ellas. Era un sistema único, que sólo ellas conocían y que lo utilizaban para escribir las cartas que se intercambiaban entre amigas y familiares, y cuyo contenido los hombres no podían entender. En esas cartas, las autoras hablaban de sus matrimonios, la cotidianidad de su nueva vida, y de lo alejadas que se sentían de su comunidad tras haber contraído matrimonio; los escritos solían estructurarse en forma de poemas con versos de cinco o siete caracteres.

Podríamos decir que las formas de comunicación habidas en nuestro planeta son prácticamente infinitas. Sobre todo si entendemos la comunicación como algo que se encuentra en una variación constante, mutando en su forma y en su esencia, que nos debe hacer repensar qué canales utilizamos para ello, cómo construimos nuestros discursos y qué posiciones ocupamos en el acto comunicativo. Nosotras, las feministas, tenemos muy claro que el lenguaje es poder, por eso continuamente revisamos nuestro vocabulario, nos replanteamos que relaciones de poder se construyen con él, e intentamos articularlo como vehículo de empoderamiento.

Esta semana se ha celebrado el “Dia das Letras Galegas”, y aprovechando esta fecha hemos querido hacer nuestro particular homenaje a todos esos otros lenguajes diversos y a esas otras formas que tenemos de entendernos entre nosotras. Porque al final el objetivo que perseguimos es ese, el de entendernos, y por medio de ese entendimiento poder construir mundos más horizontales.

Para este programa hemos decidido centrarnos bastante en el plano de la ficción. Las ficciones son un territorio muy favorable para imaginar otras formas posibles de comunicación. Como relatos infinitos, su capacidad creativa nos ha regalado algunos ejemplos de lenguajes subversivos capaces de conformar sociedades que suponen un auténtico desafío para las nuestras. En muchas de esas ficciones, las mujeres han asumido el rol de ser las encargadas de aprender, conocer y transmitir ese lenguaje propio a sus discípulos. Buena prueba de ellos son la ficción cinematográfica La llegada y el relato de ciencia ficción Informe de aprendizaje escrito por la autora Sofía Rhei. En el primero, una reputada lingüista es requerida para descifrar el mensaje que unos alienígenas recién llegados a la Tierra están empeñados en transmitir. En Informe de aprendizaje, la protagonista, una ávida intérprete, visita el planetoide J-700 para aprender un complejo lenguaje cuya estructura semántica difiere por completo de la terrícola. En esa complicada hazaña, la filóloga se ayudará de un pequeño juguete pedagógico viviente con el que acabará por entablar una íntima relación.

Estas dos heroínas de la comunicación, aunque en situaciones bien diversas, abanderan esa lucha que nos hace entender cómo el primer paso para llegar a un entendimiento y a un respeto hacia nuestro interlocutor, requiere de un conocimiento previo de su lenguaje; ya que gracias a él comprenderemos cuál es su realidad y sabremos ver con sus propios ojos cómo interpreta el mundo que le rodea.

Sangre Fucsia - Alumnas en clase de taquigrafía

También, en el plano literario,  contamos con la novela Lengua materna [Native Languaje] de Suzette Haden Elginen publicada en 1982 para probar la hipótesis de Sapir-Whorf. Según Sapir-Whorf, el lenguaje tiene una influencia amplia en cómo percibimos y en como conceptualizamos la realidad que nos rodea ya que existe una relación directa entre las estructuras gramaticales y semánticas que utilizamos y la forma en la que adquirimos el conocimiento del contexto. Elgin dio un giro feminista a esta hipótesis, sosteniendo que el lenguaje que utilizamos – ella es de habla inglesa – no logra vehicular las percepciones y las experiencias encarnadas de las mujeres. En su libro Lengua materna, en un mundo distópico parecido al de El cuento de la criada, un grupo de mujeres lingüistas desarrolla su propio idioma, el Láadan, creando un sistema de sonido completo, una estructura gramatical y un vocabulario básico. En internet se puede encontrar tanto la gramática como el vocabulario básico. Aunque este ejercicio de Elgin no tuvo mucho éxito en el mundo feminista, sin embargo, a nosotras nos gusta pensar que estamos construyendo nuestro propio lenguaje compartido cada día.

Y sin salirnos de lo literario, traemos también la novela de Silvia Terrón Umbra, una sociedad distópica que se ha quedado medio a oscuras por motivos medioambientales y en dónde el tacto entre las personas se ha vuelto fundamental para comunicarse.

Por último, el seminario Euraca busca indagar sobre los nuevos lenguajes híbridos nacidos en el Estado español con la mirada puesta en Latinoamérica. La lengua, entendida como el lenguaje pero también como parte del cuerpo y la vivencia única de quiénes encarnan dicho sistema de lenguaje, como parte indisoluble del resto de la existencia a la que se enganchan los vocabularios del lugar de nacimiento, los códigos del pop, internet y todas las mutaciones vividas en el proceso de asimilación. Este seminario, espacio de debate, busca identificar las lenguas vivas y asilvestradas que se emiten en los países ahogados por la troika, los llamados PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España en sus iniciales en inglés) entendiendo que es precisamente en los lugares subalternos, en los “barrios bajos” de la central de emisión de la norma, donde las lenguas están más vivas.

Playlist:

  • Pan Daijing – A Loving Tongue
  • BSO La Llegada
  • Laurie Anderson – Speak my language
  • Cruhda – Mnemosine
  • Le Parody – Europa
  • Usula k. Le Guin & Todd Barton – Heron Dance
  • Zea Mays – Negua joan da ta
  • Semiotics Department of Heteronyms – Your right hand
  • Bad Gyal – Pai
  • Renata Flores fet. Kayfex – Tijeras
Download PDF

Artículos relacionados

Últimas publicaciones

Download PDF

Título

Ir a Arriba