Y entre tanto barro, la cruel pedagogía de la dana

Y entre tanto barro, la cruel pedagogía de la dana

Tras ayudar a las víctimas y acompañarlas en su duelo, una de las tareas más acuciante consiste en apostar por un modelo de ciudad o de pueblo amable, por un urbanismo que no desangre los territorios, sino que conviva con ellos, que entienda sus dinámicas, incluidas las crecidas de los ríos.

Imagen: Eva Mánez

Varias personas limpian, coordinadas, el barro de una calle.

06/11/2024

Han pasado taitantos días desde la depresión aislada en niveles altos (la explicación técnica que esconden las siglas DANA), un fenómeno hasta no hace mucho conocido como gota fría. Taitantos días y el barro continúa anegando no solo las callejuelas, plazas y recovecos de tantos municipios arrasados, sino también las declaraciones de quienes se afanan en arrojarse incompetencias y responsabilidades.

Barro, ese lodo que se forma en las calles cuando llueve (segunda acepción del DRAE, el Diccionario de la Real Academia Española). Y entre el barro se acumulan las víctimas, en un conteo que supera ya los dos centenares de personas. Y detrás de cada número, un nombre con sus apellidos, sus allegados y seres queridos, las amistades, las cosas por hacer, ilusiones y fracasos, enfados, tristezas, alegrías, vivencias, buena gente, mala gente, individuos y familias enteras, seres humanos. Barro.

Barro, cosa despreciable, nonada (sexta acepción del DRAE). Y entre el barro se acumulan los bulos, a una velocidad que supera cualquier desmentido posible. Y por cada desinformación, tres pasos más hacia el ocaso del periodismo y de la democracia: la voladura de presas como política de hechos consumados; más muros, por favor, que el agua de los ríos se desperdicia en el mar; ¿la emergencia climá…qué? Barro.

Nada nuevo

Duele ver cómo malvive estos días la Comunidad Valenciana, cómo partes de Castilla-La Mancha y Andalucía apenas se las apañan. Cuesta asimilar tanta muerte, tanta destrucción, tanta tragedia y desamparo. Y se hace difícil escribir. Hacerlo taitantos días después de la tragedia corre el riesgo de repetir lo dicho y, sinceramente, este artículo no va de novedades. Nace viejo. Pero no viejo de hace un rato ni tampoco de hace unos días, sino viejo de hace años, pues hay quienes llevan tiempo, mucho tiempo, estudiando el avance de la emergencia climática. Personas expertas a quienes las consecuencias de la gota fría han pillado por sorpresa, pero no tanto; expertas y no adivinas, sus argumentos se fundamentan en la ciencia y no en las mentiras ni en las banderas.

“España debe modificar el uso de su territorio para reducir el riesgo de inundaciones”. Así de contundente fue en 2018 Jorge Olcina, presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles, en un congreso organizado por la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA). Seis años han transcurrido desde aquello. Y no era la primera vez que Olcina lo advertía. Tampoco fue la última; justo un año después, en una entrevista publicada en Climática, afirmaba que “todo el litoral mediterráneo es una región de riesgo y sabemos que con una determinada frecuencia se producen fenómenos de esas características. Sabiendo que es zona de riesgo, la gota fría ya se puede producir en cualquier época del año”.

También lo advirtió ante las cámaras de televisión Mónica Oltra cuando era vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, allá por 2020: “El epicentro del cambio climático es la zona mediterránea, y en particular el Golfo de Valencia. A medio plazo nos tenemos que plantear buscar realojamientos para esas personas porque, si no, a la próxima a lo mejor lo que recogemos son muertos”.

Aprendizajes y propuestas

Los miles de coches destruidos y apelotonados entre el barro son una muestra paradigmática del modelo consumista y desarrollista que atrapa, un modelo que se sostiene en la especulación con la vivienda y el ladrillo. Precisamente por eso, una de las tareas más acuciantes consiste en apostar por un modelo de ciudad o de pueblo amable, por un urbanismo que no desangre los territorios, sino que conviva con ellos, que entienda sus dinámicas, incluidas las crecidas de los ríos, escasez y lluvias torrenciales. Datadista informa de que tres de cada diez viviendas afectadas por la dana se construyeron en zona inundable durante los años de la burbuja inmobiliaria. Pues eso: hacen falta unos municipios que sean parte y no que extraigan su parte, que cuiden y ayuden a cuidar la casa en la que vivimos todas.

“El momento de la reconstrucción es también el de la oportunidad de hacer mejor las cosas, corrigiendo errores del pasado”

“De esta saldremos mejores”, se repitió durante la pandemia del coronavirus, en un canto a la esperanza que apenas levantó el vuelo. Para que de esta dana sí salgamos mejores solo queda pensar y actuar de otro modo. El matiz ya lo pone el refranero: aunque todo sea barro, no es lo mismo tinaja que jarro.

La Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) acaba de publicar un documento con ocho causas y ocho propuestas para prevenir y reducir los daños por inundaciones. Propone actuar de manera urgente para adaptar nuestro estilo de vida a la nueva situación de cambio climático. Propone respetar las zonas inundables y rediseñar los planes urbanos municipales en función de la realidad, lo que por ejemplo supone eliminar viviendas en zonas de alto riesgo de inundación. De hecho, propone no otorgar ayudas a la reconstrucción de casas en esas zonas, dado que “el momento de la reconstrucción es también el de la oportunidad de hacer mejor las cosas, corrigiendo errores del pasado”. Propone devolver espacio a los ríos, regresarles su espacio habitual de desbordamiento. Propone recuperar la red de drenaje natural, eliminada o gravemente alterada por una agricultura intensiva que explota la máxima superficie posible. Propone implantar sistemas de drenaje urbano sostenibles para reducir la impermeabilización del suelo.

Proponer es el acto de quien pone o dispone por anticipado, es decir, tenga usted, aquí tiene razones para pensar y actuar de otro modo. La Fundación Nueva Cultura del Agua ha lanzado varias propuestas. Ninguna sencilla. Pero ante situaciones complejas, lo erróneo sería agarrarse a situaciones sencillas… y de fondo vuelven a sonar tantos bulos: la demolición de presas, paremos los pocos ríos libres que aún quedan con más hormigón y esas cosas que saben a negacionismo climático.

El cambio climático como oportunidad

Barro, material arcilloso moldeable que se endurece por la cocción, utilizado en alfarería y cerámica (tercera acepción del DRAE). Han sido muchas y variadas las voces expertas que no se han limitado a señalar lo que está mal, sino que han bosquejado con argumentos científicos moldes que tallar y esculpir. “Todo lo que llamamos adaptación al cambio climático se asocia con una cuestión energética, pero afecta también a todos los sectores que están implantados en el territorio; por ejemplo, el modelo urbanístico hay que cambiarlo radicalmente. Y nuestro modelo de comportamiento en el territorio también hay que cambiarlo. El cambio climático, en el fondo, es una oportunidad para cambiar los malos hábitos que en las últimas décadas hemos hecho en el territorio, tanto en urbanismo, como en construcción, como en cultivos agrarios”, apunta Olcina.

Dos mujeres se abrazan en una calle embarrada.

“Necesitamos fuentes de energía eólica y solar que estén distribuidas y que, donde sea posible, sean de propiedad comunal… Necesitamos viviendas urbanas hermosamente diseñadas, racialmente integradas, de emisión cero, construidas en base a una participación democrática”, escribe Naomi Klein en su libro En llamas. Un (enardecido) argumento a favor del green new deal.

“La transición ecológica es una cuestión política porque necesita remover cimientos del poder. Y este es, probablemente, el principal desafío que tenemos como sociedad”, escribía estos días en El País Cristina Monge, investigadora en calidad democrática y gobernanza para la transición ecológica. “El negacionismo mata, la prevención salva vidas”, aseveran Carolina Belenguer Hurtado y Fernando Valladares.

Naomi Klein alerta de que también es importante mantener la guardia ante la posibilidad de que intereses poderosos exploten “el miedo y el pánico para revertir derechos ganados con dificultad, o forzar soluciones tan falsas como rentables para ellos”. O sea, hay que estar preparadas para las inundaciones y para las mentiras.

Memorias ahogadas

Por cierto, claro que el dictador inauguró presas y presas, como han recordado estos días diferentes voces, con mayor o menor grado de oportunismo. Hasta 615 embalses fueron construidos durante la dictadura y el “queda inaugurado este pantano” resultó una de las frases que más repetidas por Franco, apodado “Paco, el rana” por algo. Pero “los pantanos del caudillo no surgieron de la nada ni fueron una idea genial de su mente preclara”, recuerda Alfredo González. Franco apenas continuó una visión hidráulica previamente establecida. Fue la Comisión de Caminos y Canales de 1820 la que sentó las bases del paradigma hidráulico, consolidado en 1902 por el Plan Gasset, que establecía la creación de una imbricada red de estructuras con la que ampliar las extensiones de regadío y que luego también se tradujo en la creación de hidroeléctricas, que echaron a la gente de sus casas y han generado riqueza para unos pocos privilegiados. Más de 1.200 grandes presas después, España es uno de los países más embalsados del mundo, el primero de Europa. Y todavía quieren más.

Hay un dicho popular que aboga por “bajarse al barro”, es decir, por hacer frente a las tareas más difíciles y desafiantes que se presentan. Y, ojo, que se trata de bajarse al barro, no tirarse barro ni al barro. Mucho mucho barro, tanto tanto barro, tanto barro y al final…

Download PDF

Artículos relacionados

Últimas publicaciones

Download PDF

Título

Ir a Arriba