‘Figuras ocultas’: heroicidades, raza y patriotismo
La película recupera y visibiliza la historia de tres científicas pioneras. Emocionante y necesaria, pero cae en ciertos clichés.
Todas las películas que recuperan figuras femeninas sepultadas por la historia y crean genealogía y referentes son bienvenidas. Como ya lo hiciera la película ‘Sufragistas’ visibilizar desde la épica infiere otra dimensión a la lucha de las mujeres y eso siempre es positivo. Máxime si viene de la mano de una película con bastantes posibilidades de llegar al gran público y de ser premiada. De hecho acaba de dar la sorpresa con el premio al Mejor Reparto en los SAG Awards.
‘Figuras ocultas’ narra la historia de las matemáticas Katherine Johnson (Taraji P. Henson, en un registro radicalmente diferente al de Cookie Lyon de la serie ‘Empire’) Dorothy Vaughan (Octavia Spencer) y la ingeniera Mary Jackson (Janelle Monáe), mujeres que trabajaron en la NASA en plena Guerra Fría y en plena carrera espacial contra Rusia cuando todavía seguían vigentes las leyes segregacionistas que condenaban a la población negra a ser ciudadanía de segunda categoría.
La película, rigurosa, solvente, eficaz e inspiradora, nos traslada a la Norteamérica de los años 60 de la mano de un registro que roza el telefilm y que incide en la linealidad de la conquista de los derechos de las mujeres negras. Como sucede en películas centradas en gestas, las protagonistas son auténticas heroínas, mujeres brillantes, excepcionales que consiguieron lo imposible; formar parte de la carrera espacial. Son mujeres privilegiadas, ya que si bien los trabajos que realizan en la NASA pertenecen a los escalafones más bajos y peor remunerados, se alejan de ocupaciones tradicionales como las de criadas. Ese esfuerzo individual que las mujeres realizan, basado en su inquebrantable voluntad, es necesario para romper y dinamitar las limitaciones y prohibiciones. Pero reducir los logros a la lucha individualizada y obviar el contexto general de lucha feminista puede llegar a distorsionar la historia, ya que la voluntad y el tesón no son los únicos factores que facilitan las rupturas.
En ‘Figuras Ocultas’ es mucho más determinante la raza que el género. Sabemos de la necesidad de aplicar un análisis interseccional para poder entender y analizar todas las opresiones que afectan a las mujeres. Pues bien, en la película el género es lo de menos. Como las mujeres blancas, las tres protagonistas deben observar un código de vestimenta en el trabajo que incluye un incómodo tacón, pero en sus comunidades no se les cuestiona por priorizar su trabajo antes que el cuidado de su familia y las tres trascienden la dimensión de lo doméstico sin apenas conflictos. El orgullo de raza se impone.
La película destila patriotismo. El objetivo principal de la NASA en conquistar el espacio, llegar a la luna, ganar a Rusia y demostrar que Estados Unidos era quién la tenía más grande. Por eso, y este aspecto no es nada épico ni glorioso, parte de las trabas segregacionistas se superan según criterios de productividad. La segregación en los baños impide rendir, así que el gran jefe blanco acaba con ella con un rotundo (y sonrojante) “en la NASA ¡todos meamos del mismo color!”
‘Figuras ocultas’ consigue sacar de la oscuridad las vidas, gestas y logros de tres mujeres negras que consiguieron lo imposible -trabajar en un ámbito vedado a las mujeres y a las negras- y lo hace muy bien, tan bien que emociona. Pero incurre en ciertas decisiones como la linealidad -pensar que los derechos se consiguen luchando de forma cronológica, y que cada logro lleva al siguiente-, la descontextualización de la lucha de las mujeres, el tono patriótico y el enfoque sobre la Guerra Fría que pueden ser discutibles. Porque aunque crea genealogía y referentes, da la impresión de que antes de estas bravas mujeres no existió ninguna otra. Y todo sucede en un contexto de conquista y de lucha por la hegemonía mundial. Y esto puede ser un poco peligroso.
LAS PELÍCULAS ANALIZADAS EN #PIKAGRAMAS LAS VEMOS EN CINES ITAROA