El feminismo radical, un gran incomprendido

El feminismo radical, un gran incomprendido

De un lado, los sectores antifeministas atribuyen a esta corriente el afán de subyugar a los hombres. De otro lado, autodenominadas "radfem" tergiversan a las autoras de referencia para excluir a las mujeres trans. Este análisis aporta argumentos y genealogía entre tanta manipulación.

27/03/2019
Sulamith Firestone (izq.) y Kate Millett

Sulamith Firestone (izq.) y Kate Millett

El feminismo radical ha sido enormemente incomprendido no sólo desde sectores antifeministas que lo asocian a la voluntad de someter a los hombres a la misma subyugación que a día de hoy vivimos las mujeres, sino también por parte de abanderadas del feminismo radical con la mochila cargada de transmisoginia y una capacidad de tergiversación de autoras y manipulación mediática que asustaría al mismísimo Goebbels. En este mar de desinformación, es preciso centrar los esfuerzos en divulgar los aportes del feminismo radical y refutar las malinterpretaciones que se han hecho de mismo.

¿Qué es el feminismo radical?

El feminismo radical aparece inmerso en los movimientos sociales de los años 60 como el de los derechos civiles, el nuevo movimiento de izquierda y el movimiento contra la guerra de Vietnam. Mujeres que en su activismo político habían sido relegadas a un papel secundario se armaron de las herramientas del materialismo dialéctico concluyendo que la raíz y madre de todas las opresiones era el sexo-género. Pero lo más rompedor que planteaba fue la crítica a un feminismo liberal que se contentaba con la igualdad formal, sin ahondar en las relaciones de poder. Para las radicales, debía hacerse un análisis político allí donde se manifestara el poder, y no solamente en el ámbito privado sino en el público. De ahí la consigna “lo personal es político”, que rompe la dicotomía liberal entre las esferas privada y pública. Entre las principales representantes del feminismo radical se encuentran Sulamith Firestone y Kate Millett, a las que se unen otras como Monique Wittig, Andrea Dworkin y Catherine McKinnon, que analizaron aspectos como el sistema sexo-género, la cultura, la educación, la sexualidad, la pornografía y la prostitución.

La sexualidad

La dialéctica del sexo de Sulamith Firestone supone un cambio de paradigma que, rescatando las tesis recogidas en El origen de la familia, la propiedad privada y del Estado de Friedrich Engels, sitúa el patriarcado como origen de todas las opresiones a diferencia de su predecesor, que sostenía que el origen era el sistema de clases. Firestone afirma que “existe una dialéctica más radical que la de la lucha de clases”, y habla de un sistema de castas sexuales en la que la explotación reproductiva constituye el eje de la opresión de la mujer. Del patriarcado emanan todas las demás opresiones y relaciones de poder existentes, incluyendo la de clases. La abolición del patriarcado supone eliminar las castas sexuales y la distinción de los niños y las niñas por sus genitales, así como garantizar que las mujeres tengan control sobre su propio cuerpo mediante el apoyo de las instituciones y la tecnología.

Además, ya que lo personal es político, para las radicales los deseos sexuales individuales están condicionados y subordinados a las relaciones de poder patriarcales. Más aún, la pornografía, la publicidad, la prensa, la literatura, los cuentos de hadas… romantizan y erotizan la violencia contra las mujeres, como expuso Dworkin en su obra Woman Hating, o Millett en su tesis doctoral Política Sexual. El feminismo radical ha hecho asimismo profundos análisis en aspectos como la cosificación sexual, la cultura de la violación y la manifestación de las relaciones de poder en la cama. En este escenario en el que las mujeres son vistas como objetos sexuales a los que se puede violentar, en el que los hombres ostentan el poder y en el que la división sexual del trabajo arroja a las mujeres a la precariedad, la prostitución no es contemplada por las feministas radicales como una decisión libre. Además, como señala Beatriz Gimeno, se ha analizado cómo la mera existencia de la prostitución hace que los hombres, ya sean consumidores de prostitución o no, crezcan en un entorno social en el que son conscientes que pueden tener acceso al cuerpo de una mujer por un determinado precio, afianzando más aún la cultura de la violación y cerrando el círculo vicioso patriarcal. La gestación subrogada supone un fenómeno similar de cosificación sexual y aprovechamiento de la mujer pobre, en el que se explota a la mujer en el lugar más respetable que el patriarcado reserva para ella: la maternidad. Maternidad y cuidados (sean remunerados o no) y prostitución son las dos caras de la misma moneda, o en palabras de Celia Amorós, “la dicotomía puta-santa”.

Probablemente esta puesta en cuestión de la supremacía masculina en la esfera privada haya sido la que peor prensa ha recibido por parte de la reacción patriarcal, acusando a las feministas radicales de puritanismo, de estar en contra del sexo. Realmente el feminismo radical está a favor de la liberación sexual, pero entiende la misma como una sexualidad en la que no medie ni el poder ni las leyes del mercado.

Imagen de Rebelión Feminista para este artículo, con fotos de referentes del feminismo radical.

Imagen de Rebelión Feminista para este artículo

El sistema sexo-género

Los análisis recogidos por el feminismo radical respecto a la cuestión del sexo-género probablemente constituyan la cuestión más ignorada incluso por parte de sus supuestas defensoras, que prefieren aferrarse a sus prejuicios tránsfobos y reduccionistas antes de apreciar la riqueza de estos aportes que solo pueden incorporarse con coherencia construyendo un feminismo inclusivo.

Hasta los años  sesenta los conceptos “sexo” y “género” se usarían indistintamente hasta los primeros estudios de identidad sexual realizados por Robert Stoller y John Money, (si bien en años posteriores también se utilizarían de manera solapada). Se acuña el término “rol de género” para describir el conjunto de conductas atribuidas a hombres y mujeres, y ya en los años 70 empieza a diferenciarse en el campo de la sociología entre sexo (o diferencias fisiológicas) y género (o pautas de comportamiento culturalmente establecidas). Estos autores aludían asimismo a una “identidad genérica esencial” independiente de la condición biológica, que reconocía expresamente a las personas trans por mucho que la vertiente más reaccionaria del feminismo radical se empeña en sostener. Millett recogería estos aportes en Política Sexual.

La definición más directa de “género” la introduciría Gayle Rubin, como el sistema de relaciones sociales entre hombres y mujeres que transforma la sexualidad biológica en un producto de la actividad humana en cuanto a la división sexual del trabajo y la heterosexualidad obligatoria. Otras radicales lésbicas como Wittig también ahondaron en la institucionalización de la heterosexualidad como la piedra angular de la opresión de la mujer, funcional al sistema de producción capitalista. Wittig incide en que la categoría sexo es un constructo social que emana de la opresión y la explotación reproductiva, no al revés como pretenden sostener las corrientes más reaccionarias del feminismo radical. “La categoría de sexo es el producto de la sociedad heterosexual, en la cual los hombres se apropian de la reproducción y la producción de las mujeres, así como de sus personas físicas por medio de un contrato que se llama contrato de matrimonio.”

La reacción tránsfoba

Ningún análisis radical serio reniega de la existencia de las personas trans, ni de su socialización pareja al género con el que se identifican. Al fin y al cabo ya son cincuenta años los que han pasado desde que se abriera esa cuestión y la evidencia científica en el campo de la Psicología Social, la Sociología o la Neurobiología siguiera reafirmando que las mujeres trans son mujeres. Y siguiendo la línea abolicionista, explotación reproductiva también es la prostitución a la que cerca del 80% de mujeres trans son arrojadas por la exclusión social. Al igual que las menopáusicas y estériles, no pueden parir, pero siguen entrando en la dicotomía “puta-santa” de Celia Amorós, siguen afectadas por la división sexual del trabajo.

Pero los prejuicios tránsfobos del que muchas autodenominadas feministas han sido incapaces de desprenderse han emborronado toda esta evidencia. Las tesis transexcluyentes se basan en una visión reduccionista de que, ya que la mujer es explotada por su capacidad reproductiva, sólo son mujeres aquellas capaces de gestar y parir, con vagina y útero. Ya adelantamos desde Rebelión Feminista que estas tesis reniegan de las propias feministas radicales. En efecto, Millett fue pionera a la hora de incluir los estudios de las personas trans y al hablar de identidad de género en su análisis. Dworkin dedicó un capítulo entero a las personas trans en Woman Hating, reivindicando su derecho a tratamientos médicos vivir “en los términos que desearan” como una “cuestión de emergencia social”. También declaró en entrevistas, al igual que McKinnon, que las mujeres trans son mujeres. Todo esto es deliberadamente obviado por esta corriente reaccionaria que no tiene ningún reparo en usar el abolicionismo como carta blanca y caballo de Troya. Cualquier crítica que se haga a su discurso de odio, la plantean como una afrenta contra el abolicionismo a pesar que seamos otras abolicionistas sus principales opositoras. Así ocurrió cuando un grupo de activistas organizamos la campaña #AbolicionismoNoEsTransfobia en protesta de que en el núcleo del Partido Comunista de Carabanchel se invitara a una ponente abiertamente tránsfoba. Se nos tachó de “posmodernas”, “identitarias”, “fascistas”, “liberales” e incluso de “infiltradas del lobby proxeneta”, pero la prerrogativa era cristalina: no se puede ser buena abolicionista si diriges violencia contra el grupo de mujeres más amenazado por el sistema prostituyente.

En redes, el ciberacoso a mujeres trans (o a sus defensoras) para tachar de “violencia de género” o “socialización masculina” cualquier reacción de autodefensa por parte de sus víctimas se ha convertido en rutina. Sigue con la campaña de difusión de bulos que guardan un sospechoso paralelismo con los que se han vertido sobre el feminismo desde la extrema derecha, como aquel que sostiene que el activismo trans es financiado por George Soros. Todo acompañado de su interpretación malintencionada de los textos radicales que pintan de divulgación feminista. El fenómeno transexcluyente parecía estar limitado a la toxicidad de las redes, pero lamentablemente han saltado a la vida real, tal y como demuestra este vídeo, tomado en la entrada de la Asamblea Abolicionista de Madrid el pasado 10 de febrero, en el que excluyeron a una compañera por ser trans.

Son actos con amparo institucional. Lidia Falcón equipara a las mujeres trans con pederastas en medios de comunicación de masas. La Ley Trans Estatal se ve bloqueada por la Comisión de Igualdad del PSOE, cuya portavoz Ángeles Álvarez llegó a frivolizar con tópicos como “no podemos estar cambiando cada 5 minutos la identidad”.

No es un fenómeno nuevo. Ya en los 80 Janice Raymond, principal exponente de esta corriente, colaboró Donald Reagan con el fin de impedir a la población trans el acceso a tratamientos hormonales. No son hechos aislados, sino un tumor grave para el feminismo que debe extirparse cuanto antes. Todo esto tiene una consecuencia clara que es la división de la lucha y el ninguneo de las mujeres más precarias, ya que toda violencia que comienza dirigida a los grupos más vulnerables se acaba extendiendo a otros colectivos oprimidos en la que los agresores acaban haciendo curiosos compañeros de gesta como los hizo Raymond. Y recuerda bastante a la exclusión del movimiento feminista que las lesbianas ya sufrieron y ahora contemplamos con horror.

Conclusiones

El feminismo radical es un gran incomprendido, y también en el seno del propio feminismo. Ya no solo los prejuicios machistas, sino las malinterpretaciones tránsfobas, dificultan el acercamiento de jóvenes a cuestiones sobre la sexualidad, la prostitución, la cultura de la violación y el poder que les ayudaría a despejar muchas incógnitas respecto a su opresión. Sólo una acción divulgativa eficaz, así como la total condena de las tergiversaciones malintencionadas y de la violencia transmisógina, será capaz de amortiguar el estigma con el que carga el feminismo radical, y además resultará imprescindible para construir un movimiento feminista con potencial revolucionario que no dé cabida a discursos de odio. Es una cuestión de urgencia la construcción de un abolicionismo que se declare explícitamente como inclusivo en el que las mujeres trans y sus aliadas podamos trabajar de manera segura ahora que el feminismo comienza a emerger.


Nota de la autora

Como feminista marxista que comparte espacio de militancia con feministas radicales no era capaz de cerrar el artículo sin matizar que el feminismo radical ha sido evidentemente criticado desde el marxismo. Así, Auradhana Gandy pone el acento en la revisión que hizo Firestone de la teoría marxista al interpretar las condiciones materiales en términos biologicistas. El patriarcado se ancla según el marxismo en la sociedad de clases y en la acumulación de sobreproducción. La explotación reproductiva y doméstica es un hecho, pero subordinado a los intereses del capital. Es el capitalista el que se beneficia del ama de casa que plancha la camisa de su marido a través de éste que, más que su opresor, es su latiguero. Es el capitalista el que necesita atar a su mujer a la monogamia para conocer a ciencia cierta a sus herederos. Y también es el capitalista el directamente beneficiado de que las mujeres obreras también sean vistas como medios de reproducción, ya sea para acceder a sus cuerpos a través de la prostitución o a su capacidad reproductiva a través de. La dicotomía “puta-santa” de Celia Amorós se institucionaliza a interés del capital. No implica esto, le pese a quien le pese, que se deban descartar los análisis radicales respecto a la sexualidad y el poder. Resulta sin embargo llamativo que ciertos autodenominados marxistas se arroguen las premisas biologicistas del feminismo radical para tergiversarlas en la misma medida que las trans-excluyentes sin darse cuenta que están dando la espalda a la teoría marxista que supuestamente defienden. Al fin y al cabo, lo fácil es dejarse llevar por los prejuicios para maquillarlos de una conciencia revolucionaria de papel de seda.


Bibliografía


Lee también: 

Download PDF

Artículos relacionados

Últimas publicaciones

Download PDF

Título

Ir a Arriba