Mujeres negras que cambiaron el mundo
‘Mujeres negras en la ciencia’ reúne las biografías ilustradas de 12 mujeres negras que con sus contribuciones en diferentes ámbitos de la ciencia y la tecnología superaron barreras, se convirtieron en pioneras e hicieron historia, pero siguen siendo desconocidas por una inmensa mayoría de personas.
¿Podrías mencionar el nombre de una científica negra? No te preocupes si te ha costado responder a la pregunta o simplemente no te ha venido ningún nombre a la mente. Cuando inicié el proyecto ‘Mujeres negras que cambiaron el mundo’ desconocía las cientos de historias de mujeres negras y afrodescendientes que con sus aportaciones revolucionaron el mundo de la ciencia y la tecnología.
Hoy no retengo en mi mente los nombres de todas las mujeres pioneras que descubrí durante el proceso de investigación, pero decidí recopilar varias de estas historias en el libro Mujeres negras en la ciencia para visibilizar sus aportaciones y con ello incrementar las posibilidades de que en el futuro seamos más las personas que podamos responder a la pregunta que encabeza este texto.
Un proyecto que nace de lo personal y colectivo
El proyecto nace de un proceso de redescubrimiento personal y colectivo, en el que abrazo mi ascendencia afro junto a mujeres negras que forman parte de Afrogalegas; una asociación en Galicia que busca la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres negras y afrodescendientes. Durante este camino de continuo cuestionamiento y aprendizaje soy consciente de la ausencia de referentes positivos con diversidad étnico-racial en España y decido crear el primer libro ilustrado infantil en el país que destaca las aportaciones de mujeres negras en la ciencia.
Considero que este libro junto a otros que se han publicado posteriormente como African Meninas permiten a la sociedad desmontar la idea estereotipada que se tiene de la mujer negra y afrodescendiente. Una imagen homogénea que elimina la diversidad existente entre nosotras y nos encasilla sin posibilidad de expansión. 12 historias de mujeres muy diversas, pero que tienen mucho en común, todas dedicaron su vida a la ciencia y tuvieron que luchar para que se les reconocieran sus capacidades, estudios e investigaciones.
Cómo se hizo el libro Mujeres negras en la ciencia
El proceso de documentación ha sido el más difícil, y hasta me atrevería a decir que fue doloroso. Encontrar cientos de historias de mujeres negras y afrodescendientes que a través de sus contribuciones permitieron el avance de la sociedad fue maravilloso, pero al mismo tiempo fui consciente que nunca antes había leído sobre ellas.
Inicié la búsqueda en castellano, pero en pocos días me di cuenta que no había mucho material para el proyecto en este idioma. Tuve que volver al inicio, pero esta vez en inglés. Posteriormente creé una carpeta con todas las biografías que encontré, durante meses me sumí en la búsqueda y lectura de la vida de cientos de mujeres negras con las que me sentí identificada en muchas etapas de su vida. Acercarme a sus historias fue sanador.
Cuando consideré que tenía suficiente material me dispuse a hacer la selección que incluiría en el libro. No fue fácil, pero por cuestiones de síntesis no podía incluir todas las biografías que conseguí, tenía que hacer un filtro. Decidí que de todas las increíbles historias que tenía en mi carpeta debía mostrar las aportaciones que considera cruciales para la ciencia, aquellas que cambiaron la historia universal y eran desconocidas para la inmensa mayoría de personas, y así lo hice.
Historias como la de Alice Augusta Ball, química prodigio que creó el primer tratamiento eficaz contra la lepra, usado hasta 1940, forma parte de las doce biografías que se encuentran en el libro. ¿Conocías su historia?
Dar visibilidad a estas increíbles mujeres es necesario porque sirven de referencia a las futuras generaciones y ayudan a romper con los estereotipos que se han asociado a la mujer negra durante mucho tiempo y aún permanecen en el imaginario social.
Un libro infantil que debemos leer todas
Aunque el libro está enmarcado en la categoría infantil/juvenil por su estética, considero que el contenido es apropiado y necesario para toda la sociedad española. La aceptación de la diversidad étnico-racial en España es una asignatura pendiente y solo avanzaremos en su normalización si tratamos el tema y juntas avanzamos en la creación de contenidos que visibilicen, normalicen y narren historias diversas.
Es preciso trabajar en comunidad, todas formamos parte de esta comunidad y a todas nos afecta la invisibilización de la diversidad étnico-racial por ello sería ilógico limitar este libro a un público segmentado.
Descubrir la historia
En España la noción poscolonial no aparece en el imaginario colectivo lo que entiendo influye en la no aceptación y el no reconocimiento de la diversidad étnico-racial dejando tras de sí un vacío de referentes positivos con diversidad étnico-racial en la sociedad.
Cuando hablo de referentes positivos asociado a la diversidad étnico-racial hago referencia a la ausencia de personas no blancas en espacios de reconocimiento social. Niños y niñas de nuestra sociedad merecen reconocerse y reconocer su diversidad en personas a las que la sociedad otorga un valor positivo y no únicamente en personas a las que se asocian mensajes negativos, como es el caso de las personas negras y afrodescendientes.
Mostrar a niñas y niños referentes positivos en la ciencia donde se sientan representadas es fundamental para desmontar la idea colectiva de que las mujeres no son de ciencias, pero si además trabajamos el cruce étnico-racial estaremos abordando un tema que ha sido olvidado por muchas generaciones. El observar rostros y realidades comunes que nos representan en áreas de reconocimiento social ayudará a fomentar el cambio hacia una sociedad más tolerante ante la diversidad étnico-racial.
Durante el proceso de aprendizaje en etapa infantil, la imitación es la base fundamental. Durante la etapa más temprana de nuestro crecimiento son nuestros padres y madres los referentes, de quienes aprendemos lo básico, como es hablar e interactuar; pero si nos vamos fuera del grupo familiar nuestros referentes son personas que salen en la tele (cantantes, deportistas, políticos y políticas).
Si niñas y niños durante su continuo desarrollo no están en contacto con personas con diversidad étnico-racial que son reconocidas por la sociedad de manera positiva difícilmente querrán imitarlas. La ausencia de referentes limita las posibilidades de la infancia en el futuro.
Creo que la diversidad étnico racial no está normalizada en España y es necesario que este cambio llegue porque hay varias generaciones de niñas y niños con diversidad étnico-racial que no tienen otra historia más que la española y no encontrar referentes positivos en su país es doloroso y trae consigo numerosas complicaciones para su desarrollo personal.
Todas y todos somos responsables de ofrecer a nuestras hijas e hijos una crianza que reconozca a los grupos minoritarios, y la infancia es un ciclo vital de desarrollo cognitivo, social y emocional importante para la construcción de identidades.
Tenemos más artículos sobre la importancia de referentes: