La reforma de extranjería, un parche que obvia la lucha de Regularización Ya

La reforma de extranjería, un parche que obvia la lucha de Regularización Ya

Fernanda Callejas, Tatiana Romero, Leo Bueriberi y Vanessa Uyiguosa han participado en la mesa de debate ‘Trabajo y situación económica de las mujeres migradas’, organizada por Pikara Magazine.

Imagen: Ornella Munar
11/12/2024

“Es un parche”, responde Fernanda Callejas, activista decolonial, miembro de la Red de Migradas y Racializadas de Euskal Herria y portavoz del movimiento Estatal Regularización Ya, cuando le preguntamos por la reforma del reglamento de extranjería. Callejas es nicaragüense y llegó a Bilbao en 2018, cuando se vio obligada a migrar tras la respuesta violenta y dictatorial de Daniel Ortega ante el estallido social. El 23 de noviembre participó en la mesa ‘Trabajo y la situación económica de las mujeres migradas’, dentro de las jornadas ‘Derecho al trabajo y a la salud desde el antirracismo’, organizadas por Pikara Magazine. En la sala de las flores de La Sinsorga a rebosar compartió mesa junto a la historiadora e investigadora feminista independiente Tatiana Romero Reina. El día anterior Romero dialogó en la Casa de las Mujeres de Gasteiz junto a  Leo Bueriberi y Vanessa Uyiguosa, militantes antirracistas, transfeministas decoloniales y a favor de los derechos LGTBIQA+, e integrantes afrodescendientes de la Red de Migradas y Racializadas de Euskal Herria.

Tatiana Romero acuerda con Callejas: esta reforma no busca solucionar, sino desviar el foco de la ILP (Iniciativa Legislativa Popular) promovida por Regularización Ya. Nos traslada la lectura de muchas de sus compañeras con las que ha estado involucrada en el proceso de Regularización Ya: “En realidad es un gol que nos han metido muy malamente. Justo se aprueba cuando pasa a la mesa [del Congreso] la ILP que fue un esfuerzo de años. La ILP que más firmas ha tenido en toda la democracia española, 600.000 firmas, se saca a partir del tejido migrante y racializado autoorganizado, y ha puesto en foco la incidencia que podemos hacer como sujeto político”. Incide en las condiciones que conllevan estas regularizaciones: “Dicen que esta reforma promete regularizar a 300.000 personas al año, la ILP está pidiendo regularizar a medio millón de personas, desde Regularización Ya lo que hemos pedido es la regularización inmediata y sin ningún tipo de condiciones. Y aquí hay condiciones”. Callejas completó la explicación con un relato territorial del proceso de recogida de firmas en la CAV (Comunidad Autónoma Vasca) para apoyar la ILP de Regularización YA, “quienes sostuvimos o estuvimos en las calles incansablemente, a pesar de que la violencia se enfocaba mucho más en nuestros cuerpos, fuimos las personas migrantes en el País Vasco junto a Ongi etorri Errefuxiatuak. Fueron las compañeras de Emakume Migratu Feminista Sociosanitarias, en colaboración con los gaztetxes, quienes realmente sostuvieron las 70.000 firmas que se recogieron en la CAV. A pesar de que muchas veces dicen que son la generación de cristal, la juventud autoorganizada y autogestionada sí estuvo acuerpando”.

“La ILP que más firmas ha tenido en toda la democracia española, 600.000 firmas, se saca a partir del tejido migrante y racializado autoorganizado, y ha puesto en foco la incidencia que podemos hacer como sujeto político”

“Organismos como el Banco Mundial y la Comisión Europea calculan que harán falta alrededor de 250.000 migrantes al año para sostener nuestro estado de bienestar”. Tras leer esta frase sacada de la reforma del reglamento, las ponentes resaltaron las trampas que se esconden bajo esta reforma y el tratamiento utilitarista que refleja el texto: “Las personas que se van a beneficiar son las que entren al sistema y que aporten desde ahí, porque aportar, aportamos todas, con o sin papeles, las personas migrantes estamos sosteniendo Euskal Herria”, resaltó Callejas. Leo Bueriberi incidió en cómo en los procesos de regularización se premia el trabajo o el matrimonio y reproducir la estructura de familia tradicional y ser parte del sistema. Romero, por su parte, explicó que otro de los tipos de arraigo es por formación, que se añadió en la legislatura pasada: “También ahí habría que preguntarnos qué formación, la mayoría son FPs. ¿Por qué? Porque necesitan estos 250.000 migrantes para que sostengan la economía del país. No te pueden hacer arraigo por formación, por ejemplo, si haces un doctorado”.

Las consecuencias que estos procesos dejan en la salud mental de las mujeres migradas también se puso sobre la mesa en ambas sesiones: “En este sistema no se nos permite parar, poder tener una baja, por maternidad o por depresión. Ni siquiera puedo parar a descansar y recuperarme porque el no estar haciendo nada significa que mi vida se va a desbordar”, afirmó Bueriberi con preocupación.

Un sistema de cuidados en crisis

Tatiana Romero recuerda las palabras de Constanza Cisneros en una entrevista que ella misma le ha hecho para el monográfico Cuidados que este mes publicará Pikara Magazine. Cisneros relata las perversas dinámicas que se crean en el régimen de trabajadora interna, ya que muchas veces la empleadora se convierte en el único vínculo, a pesar de que lo que hay es una relación laboral, y muchas veces una relación de explotación laboral. Recuerda también que para muchas mujeres que llegan en situación administrativa irregular esas casas se convierten en referencia o “espacio seguro”: “Hay casos en los que llevan 25 años de internas en la misma casa y no les han regularizado la situación, porque no están contratadas. Las pueden despedir cuando quieran y se acabó”.

Mesa ‘Trabajo y la situación económica de las mujeres migradas’, con Fernanda Callejas (izda.), Tatiana Romero (centro) y Mª Ángeles Fernández. / Foto: Silvia Agüero

Leo Bueriberi comparte las vivencias de compañeras que fueron despedidas para evitar darles la baja al enfermarse en la pandemia contagiadas por la persona que cuidaban. Recuerda también que el trabajo en régimen de interna, realizado sobre todo por mujeres migrantes, sigue representando diagnósticos de servidumbre de hace cientos de años: “¿Dónde se marca la línea de ahora estoy trabajando, ahora no, si mi lugar de trabajo es mi lugar de residencia”. Callejas denuncia con vehemencia que en 2024 se permita que exista la figura del trabajo de hogar en régimen interno, “por la ineptitud de los gobiernos para hacerse cargo de su propia crisis de cuidados” y recuerda que muchas familias se aprovechan de la necesidad de las mujeres migradas de un contrato para regularizar su situación, para tenerlas trabajando en régimen de interna: “¿por qué existe el trabajo de interna? Porque hay hogares vascos que necesitan cuidados a personas dependientes 24/7. Los hogares vascos también son responsables. No vamos a hablar de un feminismo vasco antirracista mientras exista dentro de este territorio el trabajo de hogar en régimen interno”.

“Muchas familias se aprovechan de la necesidad de las mujeres migradas de un contrato para regularizar su situación, para tenerlas trabajando en régimen de interna”

Las ponentes pusieron sobre la mesa también las demoras en las homologaciones de títulos académicos y cómo eso repercute en las salidas laborales para las personas migradas. Vanessa Uyiguosa incide en la imposibilidad de salir de ese círculo mientras no se convaliden los títulos y no se agilicen los procesos de regularización. “No entiendo la complicación de homologar un título, miras los planes de estudios, lo parecido y ya está. Además, en Abya Yala estudiamos todo lo que viene de Occidente por la colonialidad del conocimiento”, Romero muestra el enojo que le produce llevar ocho años a la espera de la homologación de su título y denuncia que las universidades del Reino de España pidan al alumnado el NIE (Número de Identidad Extranjero) para poder titularse, dejando así a las personas migradas en situación irregular sin el derecho a la educación universitaria.

Racialización del empleo

“¿Cómo no va a haber empleos racializados si el capitalismo es racial? ¿Hay empleos que no sean racializados?”, Romero trajo a colación el artículo ‘Racialización del empleo y violencias’, escrito este mayo por Florencia Brizuela en Pikara Magazine: “Si el capitalismo es racial todo el sostenimiento de esta maquinaria recae en cuerpos racializados. La riqueza de Europa descansa en la explotación, la tortura, la esclavización, el secuestro y el asesinato de personas negras, y pueblos originarios”, añadió la historiadora. Como ejercicio de memoria democrática y memoria histórica, se remontó a 1492 e incluso a 711, a la expansión territorial del Reino de Castilla como comienzo de la racialización y la división sexual del trabajo para recordar. “Cuando hablamos de la industrialización de Catalunya, de Altos Hornos de Bizkaia, todo eso ha sido posible gracias a la esclavización de millones de personas durante muchos siglos y del expolio de los pueblos originarios, algo que sigue sucediendo, que se llama colonialismo y que está en todos nuestros territorios”, añadió.

“La riqueza de Europa descansa en la explotación, la tortura, la esclavización, el secuestro y el asesinato de personas negras, y pueblos originarios”

Poniendo el foco en la educación, Fernanda Callejas recuerda que ya desde la escuela muchas veces las criaturas de las mujeres migradas son empujadas por el profesorado a no ir a las universidades. Bueriberi habló de las estrategias del sistema que busca mantener a las personas migradas y o racializadas lejos de las esferas de poder y quitarles la capacidad de imaginarse en otros espacios o en otros sectores. Partiendo de sus experiencias personales en la educación secundaria, tanto Bueriberi como Uyiguosa subrayaron que en las escuelas no se tiene en cuenta que muchas personas migrantes y o racializadas tienen una mochila o una carga, una realidad y muchas veces tienen que lidiar con el racismo de sus compañeres y a la vez responder a los parámetros académicos.

Escucha sincera y reparación histórica

Romero relaciona claramente las dificultades en el acceso a la vivienda con el racismo: “Cuando ven tu cara o escuchen tu acento ya no esté disponible nada”. Y desmonta algunas mentiras muy oídas:“¿Cómo vas a pedir una ayuda si estás en situación irregular? No puedes pedir ni el carnet de la biblioteca ni hacerte una cuenta”. También tanto ella como Uyiguosa denunciaron que muchas personas migradas se ven obligadas a pagar para que alguien les empadrone en su casa, cuando eso es un derecho. Bueriberi también denunció la imposibilidad de coger cita en Extranjería para renovar la documentación y los permisos de residencia, “eso hace que mucha gente entre en irregularidad porque los plazos cumplen”.

“Hemos sido socializadas en un sistema colonial para poder dominarnos y para mantenernos separadas y no saber vernos. Porque hay que conflictuarnos y estar con personas políticamente autoorganizadas en temas de antirracismo es incómodo”

Para hacer frente a cualquier lucha, Callejas explicó la importancia de tener la Red de Migradas y Racializadas de Euskal Herria como espacio para pensar desde el cuidado, ante la violencia que se vive en espacios mixtos, en los que muchas veces es imposible expresar el racismo cotidiano. Romero incide también en la importancia de la autoorganización, pero ambas destacan que el racismo no depende de las personas racializadas y migradas, y que por el lado de la blanquitud es necesaria la reparación histórica. Callejas concluye poniendo en el centro la necesidad de una escucha sincera: “Tenemos que trabajar conjuntamente, pero también tienen que respetar los procesos e incomodarse. Tenemos que entender que todas hemos sido socializadas desde una perspectiva racista, colonial y supremacista del ser y es que de ahí viene todo, no tiene que ver con que seas buena o mala persona, es porque hemos sido socializadas en un sistema colonial para poder dominarnos y para mantenernos separadas y no saber vernos. Porque hay que conflictuarnos y estar con personas políticamente autoorganizadas en temas de antirracismo es incómodo”.

Actualización de Fernanda Callejas sobre la ILP Regularización Ya:
“Despues de dos años de entregar las más de 700 mil firmas en la junta del censo electoral en Madrid, la ponencia de la ahora propuesta de ley en la que se convirtió la ILP Regularización tras ser admitida a trámite sigue siendo demorada por falta de voluntad política. El PSOE y PP siguen priorizando sus diferencias y luchas políticas ante la urgencia de blindar de derechos a las más de 500 mil personas que esta iniciativa legislativa popular exige regularizar. Dentro de nuestro trabajo de incidencia política, el PNV, desde su representación en Madrid también se ha visto renuente a desbloquear este paso parlamentario afirmando incluso “no entender la urgencia”. La posición del PNV la consideramos incoherente con el pacto social vasco por la migración y sus múltiples actividades y gestiones financiadas con dinero público que también pertenece a las personas migrantes con o sin papeles dentro de la CAV, ya que somos personas económicamente activas y contribuimos diariamente a la economía vasca. El Gobierno es responsable de la irregularidad administrativa de miles de mujeres y disidencias en el Estado español. La irregularidad administrativa nos expone a la incapacidad de denunciar violencias por temor a acabar en un CIE o deportadas, al trabajo esclavo y en la clandestinidad. Todo esto es insostenible tras haber vivido una pandemia y ahora una dana que afecta a todas las personas en este territorio pero que se agrava al estar en una situación de no derechos.”
Download PDF

Artículos relacionados

Últimas publicaciones

Download PDF

Título

Ir a Arriba