Manifiesto contra la guerra de feministas rusas
El feminismo como fuerza política no puede estar del lado de la guerra, especialmente de una guerra de ocupación.
El feminismo como fuerza política no puede estar del lado de la guerra, especialmente de una guerra de ocupación.
Ivano-Frankivsk, Kharkiv, Kyiv, Bilbao y Santander son los escenarios por los que transitan las voces de este reportaje desde el 24 febrero: el día que Rusia comienza la guerra visible a Europa en Ucrania.
La asociación Mujeres por la vida de Buenaventura reclama que la nueva justicia investigue las desapariciones y los asesinatos ocurridos en un territorio donde vive mayoritariamente población afrodescendiente y cuyo puerto genera gran riqueza.
La última película de Icíar Bollaín reduce el conflicto político al dolor de una sociedad que parece ajena a las razones por las que ETA tomó las armas y tardó tanto en dejarlas. Parece que las luchas de las mujeres siempre tienen que estar atravesadas por el amor.
Yanette Bautista, directora de la Fundación Nydia Érika Bautista, lleva 34 años luchando para exigir justicia por las más de 120.000 personas desaparecidas en Colombia, entre ellas su hermana.
Las mujeres afganas llevan siglos escribiendo, desafiando la ley y jugándose la vida, para dejar versos que narren qué somos, qué les duele, qué sueñan, qué les hacen.
El papel del género en los conflictos armados cuestiona y replantea el tratamiento del derecho a protección internacional en el Estado español.
Si hay algo más que destacable en la película de Icíar Bollaín es el cuidado con el que la directora deshace el nudo y acuerpa un material tan sensible sin centrarse en el acto de violencia propiamente dicho, sin recrearse en el miedo, ni en la amenaza, sino volviendo la vista a lo que Maixabel Lasa consideró que había que hacer e hizo.
Ante la problemas de reinserción laboral, las excombatientes de las FARC han creado varios proyectos de autoempleo en los que además tratan de integrar los cuidados de sus criaturas.
Poetas sin cuartos propios. De eso escribe Olvido Andújar, de poetas de Palestina, Tíbet, Sahara, del Kurdistán y de Chipre. De poetas que dejan escrito en verso la tragedia. De territorios ocupados.
Frente a esta justicia retributiva que imparte el Estado, el libro '¿Y qué hacemos con los violadores?', basado en fanzine de Estados Unidos, plantea la alternativa de una justicia transformadora.
Sultana Sid Brahim Khaya es la presidenta de la Asociación de Protección de Derechos Humanos y contra el Expolio de los recursos naturales de Sahara. Lleva 195 días bajo arresto domiciliario. El pasado 10 de mayo ella y su familia fueron asaltadas en su domicilio por 50 policías marroquíes.
Hablar de cooperativas palestinas y de proyectos de cooperación es hablar de ocupación y colonización.
Colombia lleva un mes de paro nacional. Uno de los elementos novedosos de esta insurrección popular ha sido la creación de las llamadas primeras líneas, conformadas por las personas de los sectores populares más vulnerados y cuyas existencias son invisibilizadas y expulsadas de este sistema capitalista, racista, colonial y heteropatriarcal.
A raíz de la publicación en castellano de su libro 'Una dura batalla por los recuerdos', entrevistamos a Margrit Schiller, que fue integrante en la década de los años 70 de la guerrilla urbana Fracción del Ejército Rojo.
Después de años de guerra y clandestinidad, las combatientes de las FARC enfrentan un nuevo desafío: su vuelta a la vida legal.
Por qué los crímenes sexuales han sido considerados efectos colaterales de las guerras y por qué es necesario construir justicia desde los feminismos.
La película documental 'Comandante Arian. Una historia de mujeres, guerra y libertad' habla de guerrilleras kurdas que luchan por la libertad, pero también habla de la Siria de la igualdad, del feminismo y de la sororidad.
¿Será viable desmontar todos los asentamientos y las infraestructuras cuando se logre el Estado palestino, recogido por la ONU desde 1947? ¿Por qué no se evita su construcción?
Ausentes del relato histórico impuesto, quienes interpretan en tiempos bélicos no suelen ser retratados. El libro 'Lenguas entre dos fuegos. Intérpretes en la guerra civil española (1936-1939)', de Jesús Baigorri, reconstruye el conflicto a través de las palabras como armamento. En el contingente soviético la representación cuantitativa de las mujeres traductoras fue muy destacada, un hecho poco habitual hasta aquel entonces.