Cómo follar bien
Estos artículos te van a hacer que tu cabeza viva un multiorgasmo.
Estos artículos te van a hacer que tu cabeza viva un multiorgasmo.
Hemos hablado con Adriana Guzmán Arroyo, educadora popular aymara y referente del feminismo comunitario antipatriarcal en Bolivia, sobre colonialismo, racismo, extractivismo, heterosexualidad obligatoria, familia, comunidad, Estado. privilegios, colores y lenguas minorizadas. Y sobre aprender a levantar la cabeza.
Adriana Guzmán Arroyo herri-hezitzaile aymara eta Boliviako feminismo komunitario antipatriarkaleko erreferentearekin batu eta kolonialismoa, arrazismoa, estraktibismoa, nahitaezko heterosexualitatea, familia, komunitatea, Estatua eta pribilegioak izan ditugu mintzagai, baita koloreak, hizkuntzak eta burua-altxatzen ikastea ere.
La sanadora maya apunta que la sostenibilidad política de los feminismos tiene que abordar la relación con los territorios: “Acuerparnos es enunciar las violencias machistas contra la tierra”.
Lucía Ixchíu, indígena K’iche de Guatemala y comunicadora comunitaria, ha solicitado asilo político en el Estado español junto con su compañero el fotoperiodista Carlos Ernesto Cano. En esta entrevista hablan de la situación de su país y la represión que sufren quienes están "inconformes con guardar silencio".
La periodista de la Organización Campesina del Norte tiene un programa en la radio comunitaria para hablar de feminismo campesino en el norte de Paraguay, un país en medio de un conflicto por la tierra.
Entrevista a Adilia de las Mercedes, presidenta de la Asociación de Mujeres de Guatemala (AMG), experta en feminicidio y violencia sexual en conflictos armados y en zonas con ausencia de guerra.
Capítulo del libro Indios sin Rey, de Orsetta Bellani, sobre las mujeres zapatistas.
Hay que ponerle atención a las giras de denuncia internacional que se llevan a muchas defensoras a contar sus historias, a foros, academias, reuniones con funcionarios públicos y movimientos sociales, donde no se crean las condiciones para su descanso, su contención y recuperación de la exposición
Más de 4.000 mujeres de 49 países del mundo participan en el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, organizado por las mujeres zapatistas, para hablar de violencias y unir fuerzas.
La activista y referente maya Lorena Cabnal propone un principio interpretativo de la vida: la pluralidad.
La filósofa Francesca Gargallo, italiana de nacimiento y mexicana por adopción, habla para Pikara Magazine de los feminismos comunitarios, de la academia, y de sus aprendizajes tras trabajar con mujeres indígenas.
Amenazada por plantarse de frente a las empresas eólicas en el mexicano Istmo de Tehuantepec, la lucha de esta defensora de los derechos humanos acompaña las demandas de su comunidad. Su reflexión acerca del intercambio con otras mujeres rurales, zapatistas y diversas realza el valor de los conocimientos generados en red. Destaca el coraje de los nuevos liderazgos y brinda enseñanzas urgentes en un México hambriento de decisiones que prioricen la preservación de sus recursos naturales.
En las montañas del sureste mexicano las mujeres zapatistas tejen su propia lucha. Dos de ellas, nacidas en diferentes generaciones, comparten un poco de su historia. Sus relatos muestran los avances en la igualdad de género y las batallas que han librado en un país en el que se asesina a siete mujeres cada día.
Esta poeta maya k’iche’ kaqchiquel defiende la importancia de las raíces en regiones en donde la población indígena es mayoritaria pero sus derechos son constantemente pisoteados. Transmite la fuerza del nahual, ese ser sobrenatural que tiene la capacidad de tomar forma animal.
Reconocerse como mujer indígena puede ser tan desafiador como habitar ese lugar, principalmente en un contexto urbano en el que la mayoría de su luchas y de especificidades son silenciadas. No se trata de una batalla por el reconocimiento de la igualdad, no se reduce al acceso a los derechos universales. Es un asunto de diferencias o por lo menos así lo consideran muchas miembras de pueblos ancestrales que salen de sus aldeas para defender la voluntad de su comunidad y para reafirmar su identidad como mujeres y como indígenas.
I Encuentro Internacional Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan Chiapas, México. Marzo 2018 Arantxa Robles Marzo de 2018 en Chiapas. Autora: [...]
Abrazadas por los montes arbolados del sureste mexicano, del 7 al 11 de marzo más de 6 mil mujeres —entre ellas más de 2 mil compañeras zapatistas movilizadas para recibir a extranjeras de más de 40 países— constelamos un microuniverso. Nos enredamos bajo el común denominador de que a las mujeres y personas de sexualidades disidentes nos están matando.
Fátima Gamboa cuenta cómo es ser indígena y lesbiana. Desde su vivencia como mujer maya en México asegura que no existen asociaciones de mujeres lesbianas indígenas y que sus experiencias se viven, muchas veces desde la clandestinidad. Son urgentes respuestas y políticas que aborden de manera diferenciada la situaciones particulares por las que las mujeres indígenas lesbianas tienen que pasar a lo largo de sus vidas.
"¿Y cómo no voy a ser feminista si defiendo los intereses de la madre tierra?". La activista indígena Jazmín Romero Epiayú denuncia el impacto de las multinacionales en su comunidad, La Guajira (Colombia), que presume de matrilineal a la vez que obstaculiza la participación pública a las mujeres. La entrevistamos en la Cumbre del Clima de París.