Migraciones

Migraciones forzadas, el hilo que nos une

|2017-05-08T17:03:35+02:0008/05/2017|Crónica, Planeta|

Los días 29 y 30 de abril, cerca de 20.000 personas inundaron las calles de Gernika convocadas por la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak con motivo del 80 aniversario del bombardeo. Diana Urrea relata los sentires y reflexiones compartidas en este encuentro en el que se defendió la solidaridad entre los pueblos y se denunció la política europea de fronteras.

  • Una mujer viaja en tren con aire melancólico

¿ Y quién cuida de Adamá?

|2017-04-08T08:30:35+02:0008/04/2017|Participa|

El cruce de fronteras implica también un cruce de culturas que se encuentran en un mismo territorio. La integración de las personas recién llegadas al país es, a veces, controvertida por el choque ideológico que afecta a las formas de vida de un lugar. La protagonista de este relato, una mujer migrada, siente amenazada su sexualidad por parte de un sector de la población inmigrante.

De Haití se sale por la selva

|2017-03-23T12:19:53+01:0016/03/2017|Planeta, Reportaje|

Fronteras visibles e invisibles son franqueadas cada día por las personas que emigran en búsqueda de una vida mejor. Haití es un país pequeño sumido en una gran tragedia política, económica y ambiental que ha provocado varias olas de inmigración, una de ellas hacia Brasil. Algunos de los caminos transcurren a través de rutas clandestinas especialmente violentas para las mujeres, que no pueden permitirse retroceder en sus pasos puesto que la pobreza les pisa los talones.

Así es el CIE de Aluche por dentro

|2021-07-06T10:45:35+02:0001/12/2016|Crónica, En red|

Una veintena de juezas y jueces participantes en un curso del Consejo General del Poder Judicial visitaron hace unos días el área destinada a las mujeres del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) del barrio madrileño de Aluche. Reconstruimos la visita a través de los testimonios de varias magistradas y magistrados, porque el acceso a los CIE está vetado para la prensa.

Calais, las cenizas del fracaso de la Unión Europea

|2016-11-24T13:29:40+01:0015/11/2016|Crónica, Planeta|

En apenas unas horas, el campamento de refugiados de Calais, símbolo de resistencia de las personas desplazadas ante las políticas migratorias de Europa, quedó reducido a escombros. Pikara estuvo presente en el desmantelamiento y acompañó a decenas de mujeres en sus manifestaciones reivindicando sus derechos.

El campamento de Calais, una microsociedad en medio de la nada

|2016-12-21T11:15:04+01:0015/11/2016|Planeta, Reportaje|

Unas 9.000 personas hacinadas en tan sólo 12 hectáreas componían el mosaico de la Jungla, como era coloquialmente conocido el campamento de Calais. A pesar de las precarias condiciones de vida, en el asentamiento había algo más que chabolas. Las refugiadas y refugiados que por allí pasaron consiguieron crear una pequeña sociedad en la que ellos gestionaban sus vidas y sus deseos durante la parada irremediable en su camino a Reino Unido.

Los CIE son nuestros guantánamos

|2017-12-14T12:01:34+01:0008/11/2016|En red, Opinión|

“Mi hermana me trajo de Bolivia a los 13 años para protegerme de mi padrastro: Intentó violarme”. Éste es sólo el principio de una de las miles de historias que nunca llegaremos a conocer por la prohibición de los Centros de Internamientos de Extranjeros a la entrada de periodistas. Los CIE son nuestros 'guantánamos'.

Perder el norte. Feminismo y ¿andaluzofobia?

|2021-08-06T12:36:33+02:0013/10/2016|En red, Reportaje|

¿Existen dinámicas Norte-Sur en el Estado español? ¿Las pone el feminismo en evidencia? ¿Aplica el feminismo la interseccionalidad que tanto exige en otros territorios en aquellos que tiene más cerca? Tres activistas andaluzas debaten sobre el Sur y sus raíces y sobre la necesidad de incorporar al feminismo un discurso que reconozca las diferencias históricas en el Estado español como punto de partida para denunciar la situación de precariedad en Andalucía.

  • Awe Hung y Kee Lhi Pai, dos trabajadoras domésticas birmanas, disfrutan de su día libre./ O.M.

Atrapadas en Singapur

|2016-07-31T09:51:03+02:0014/07/2016|Planeta, Reportaje|

Muchas mujeres que llegan a Singapur para trabajar como empleadas domésticas acaban atrapadas por las retenciones de las empresas de trabajo. Sus condiciones mejoran, pero siguen enfrentándose a abusos.

  • Una madre y su hija esperan en el autobús a la entrada del campo de registro de Rözske, en Hungría./B.L.

La ‘avalancha’ de historias sin historia

|2015-10-25T11:00:27+01:0025/10/2015|Análisis, Planeta|

Mucho se ha hablado y se hablará aún de la “crisis de refugiados” en Europa. Pero estaría bien hacer un alto en el camino y preguntarnos algunas cuestiones sobre la propiedad de los términos utilizados por los medios y la opinión pública, así como ahondar en algunos de los mitos y estereotipos.

  • Cecile

Cecile, en la delgada línea entre refugiada y migrante

|2015-11-18T10:51:36+01:0021/10/2015|Crónica, Planeta|

Su piel y la de su hijo destacan en el campamento improvisado de Karatepe en Mitilini, la isla de Lesbos. Sin embargo, pasan desapercibidos entre las más de 400.000 personas que huyeron de sus países hacia Europa. Llegaron en la misma balsa de plástico que decenas de refugiados sirios, pero arrastran la etiqueta de migrantes. Persiguen la misma meta: salvar sus vidas.

  • Los autocuidados son política. Las madres de los y las desaparecidos acuden a talleres que les permiten sanar su dolor - Soraya González Guerrero

El activismo, bálsamo para las madres de los desaparecidos

|2015-10-05T10:49:53+02:0024/07/2015|Planeta, Reportaje|

Cientos de mujeres centroamericanas llevan una década organizándose para buscar a parientes que desaparecieron en México cuando buscaban el sueño americano. Cada año recorren la ruta migrante en una caravana. En este reportaje nos adentramos en sus estrategias para soportar el dolor, buscar a sus familiares y exigir justicia.

Del silencio a la solidaridad: mujeres lesbianas y bisexuales solicitantes de asilo en Reino Unido

|2015-07-24T14:28:14+02:0023/07/2015|Crónica, Planeta|

La organización LISG se creó en 2007 en Manchester para intentar parar la deportación de una lesbiana procedente de Sierra Leona. Después del éxito de esa campaña, se ha consolidado como una red de apoyo emocional que acompaña a las mujeres perseguidas por su sexualidad y exige al Estado que las reconozca como refugiadas.

Título

Ir a Arriba