‘Yo, adicto’: maltratarnos para sobrevivir
La serie abre las heridas de su creador, Javier Giner, para ofrecer un espacio de reflexión en torno a las adicciones desde la subjetividad de un marica exitoso y arrollador
La serie abre las heridas de su creador, Javier Giner, para ofrecer un espacio de reflexión en torno a las adicciones desde la subjetividad de un marica exitoso y arrollador
¿Sabrán las sectas que los miércoles son perfectos para la captación?
El uso de términos patologizantes en los expedientes y la atención, la falta de respeto a los pronombres con los que se identifican las personas usuarias y la aplicación de criterios basados en estereotipos de género aún son habituales en el circuito de acceso a procedimientos de afirmación de género en el País Valencià. Las personas afectadas critican, además, que los procesos se dilatan especialmente en el caso de identidades no binarias o cuando constan diagnósticos de salud mental.
Nos ordenan abrir la boca para comer, sin una ligera pregunta de qué nos ocurre, y, sin embargo, quieren que nos mantengamos con los morros prietos para que no contemos nada de la violencia que hemos sufrido y sufrimos.
El punto de partida de esta entrevista es el libro 'Moio. Era imposible esconderlo' de Kattalin Miner. Pero la conversación con la activista transfeminista y autora del libro da para más: reflexiona sobre las realidades trans, sobre la transfobia y sobre todo, critica esta sociedad binaria
El Servicio de Mujer e Intervención Familiar de la Diputación Foral de Bizkaia ha prescindido de tres de las cuatro psicólogas del equipo. Las mismas trabajadoras han denunciado que el nuevo modelo de atención deja fuera a muchas mujeres.
Bizkaiko Foru Aldundiko Emakumeak Babesteko eta Familiei Laguntzeko zerbitzuan, lau psikologotik hiru kendu dituzte. Are gehiago, langileek salatu dute indarkeria matxistaren biktimak artatzeko plan berriak emakume ugari uzten dituela kanpoan.
La historia de su bisabuela es ahora una novela 'Ni, Vera', publicada por Elkar, y la columna vertebral de su tesis doctoral, que dirigió la antropóloga y médica Mari Luz Esteban: 'Escribiendo la locura, la desmemoria y el/los silencios: mujeres devenidas vacío como espejo del orden social y moral'
En una cultura en la que la familia nuclear es un valor muy cotizado, no es de extrañar que también en salud mental esas alianzas médico familiares se fortalezcan, en detrimento de los derechos de las personas diagnosticadas.
Las mujeres con diagnósticos psiquiátricos se enfrentan a grandes dificultades cuando deciden ser madres y para disfrutar de su sexualidad. Las instituciones, lejos de ofrecer el apoyo que necesitan, acaban configurándose como una traba.
El modelo médico de atención a la transexualidad se ha basado en la patologización y en la exclusión de las personas con diagnósticos psiquiátricos. Las conexiones entre el activismo loco y trans señalan la violencia del diagnóstico y animan a revisar el cuerdismo en el activismo queer.
Podemos expandir el feminismo al orgullo loco, abrirnos, explorar desde la locura como apertura y no como diagnóstico final, desentrañar los entramados que acentúan el sufrimiento psíquico, aceptar que la cordura tampoco es tan sana.
Las violencias machistas que sufren las personas psiquiatrizadas quedan relegadas a un segundo plano y las que se ejercen desde el propio sistema sanitario dificultan la recuperación.
Personas psiquiatrizadas se organizan en redes de apoyo mutuo donde comparten vulnerabilidades, fortalezas y dificultades. Reflexionamos sobre sus motivaciones y recogemos voces de activistas locas sobre la importancia de estos colectivos como herramienta política y de cuidados.
Ez dakit deskantsatzen, eta are gutxiago disfrutatzen. Ez dakit gelditzen. Nekatuta nagoenean ere, kosta egiten zait sofan etzanda egotea; are gehiago pelikula bati begira; zer esanik ez serie bat ikusiz.
La identidad homosexual, entre otras, fue engendrada por la disciplina psiquiátrica en sus orígenes y, en general, por el saber biomédico moderno. Las identidades disidentes fueron, en primera instancia, entidades patológicas. ¿Qué ha cambiado?
Un blog recupera y contextualiza con perspectiva feminista interseccional las biografías, las expresiones culturales y las formas de resistencia de mujeres de todas las épocas que afrontaron sufrimiento psíquico, violencias del sistema médico o persecución por subvertir las normas patriarcales cuerdistas.
Desde 2019, el suicidio es la principal causa de muerte de jóvenes en nuestro país. El aumento tras la pandemia lleva a los centros educativos a pedir más personal especializado, formación y recursos para ir a la raíz. Buscar soluciones colectivas es imprescindible en un problema que es estructural.
La idea de enfermedad mental que manejamos hoy no es diferente de la que utilizaban los primeros psiquiatras en el siglo XIX. Ahora también se psiquiatrizan lo que son malestares psicosociales.
Revisar las violencias que ejerzo me llevó a dejar de ser psicóloga y psicoterapeuta. Considero que la revolución vendrá de un trabajo colectivo por acabar con las categorías de organización social actuales.